Alerta en Uruguay: detectaron un caso de “hongo negro”

Se trata de una infección fúngica que se está reportando en pacientes que se habían recuperado o estaban en proceso de recuperación de coronavirus. En India ya se registraron 9 mil casos.

En medio de una escalada en el número de contagios de COVID-19 en Uruguay se detectó el primer caso de “hongo negro”, una infección fúngica que está afectando a pacientes que transitaron el coronavirus. En India ya se reportaron unos 9 mil casos.

El primer caso de “hongo negro” en el país vecino fue diagnosticado en un hombre de 50 años con diabetes que comenzó a presentar necrosis en la zona de las mucosas diez días después de haberse contagiado de Covid-19, según consignó El País de Uruguay.

Los expertos relacionan esta infección con el coronavirus dado que se han registrado miles de casos entre pacientes que se habían recuperado de covid-19 o que estaban en proceso de recuperación. Entre ellos, el mayor riesgo sería para las personas diabéticas.


¿Qué es el "hongo negro"?

La mucormicosis, comúnmente llamada "hongo negro", es una infección causada por la exposición al hongo mucor, que es parte de la familia Mucoraceae que se encuentra comúnmente en el suelo, las plantas, el estiércol y las frutas y verduras en descomposición.

“Afecta los senos nasales, el cerebro y los pulmones y puede ser potencialmente mortal en personas diabéticas o gravemente inmunodeprimidas, como pacientes con cáncer o personas con VIH/sida”, informó la BBC. Esta patología tiene una tasa de mortalidad del 50%.

¿Cuáles son sus síntomas?


Los síntomas de esta infección pueden variar de un paciente a otro, pero los más comunes son: picazón de ojos y nariz, fiebre, vómito con sangre, dificultad para respirar y dolor de cabeza, entre otros.


¿Es contagioso?


El "hongo negro" no es contagioso entre personas o animales, sino que se desarrolla en pacientes con las condiciones propicias en su cuerpo, como la diabetes o la inmunodepresión causada por otras enfermedades; por ejemplo un caso grave de COVID-19.


¿Por qué se relaciona con el coronavirus?


Según lo consignado por la BBC, los médicos creen que la mucormicosis puede estar provocada por el uso de esteroides, unos compuestos farmacológicos usados para los tratamientos de pacientes graves o en estado crítico por COVID-19.
Si bien estos esteroides reducen la inflamación en los pulmones y ayudan a contrarrestar los efectos graves del coronavirus, a la vez reducen la inmunidad y aumentan los niveles de azúcar en la sangre. Esta disminución de la inmunidad podría desencadenar los casos de mucormicosis.

Diarios Argentinos