Archivo de la Memoria Trans

RESEÑA. En diciembre se publicará el libro, que está compuesto íntegramente por fotografías y textos de las chicas. Su carga emocional pone el foco en la celebración.

El libro Archivo de la Memoria Trans, que se publicará en diciembre por parte de la editorial Chaco, está compuesto íntegramente por fotografías y textos de las chicas, cuya carga emocional pone el foco en la celebración.

Consta de 336 páginas, que incluyen 319 fotografías.

El proyecto surgió por Claudia Pía Baudracco y María Belén Correa, ambas mujeres trans activistas y fundadoras, en 1993, de ATA (Asociación de Travestis Argentinas), quienes habían imaginado tener un espacio en el que reunir a las compañeras sobrevivientes y a sus recuerdos.

Pía falleció en el 2012 —meses antes de que fuera sancionada la Ley de Identidad de Género— y María, desde el exilio, fundó el Archivo de Memoria Trans.

Dos años más tarde, con la ayuda de la fotógrafa Cecilia Estalles, se comenzó con un trabajo de recopilación y preservación digital de la documentación para su conservación y protección.

Después de tres años de proceso, con todas las decisiones consensuadas entre la editorial y todas ellas, este libro quedó articulado en secciones que se abren con textos y relatos.

En la parte interna de la cubierta, están impresos los apodos que, al tener solapas, conceptualmente “abrazan” el libro.

De acuerdo con las palabras de ellas, “Archivo de la Memoria Trans es una reunión familiar, que surge de la necesidad de volvernos a abrazar, a mirar, a reencontrarnos después de más de 30 años con las compañeras que creíamos muertas, con las que nos distanciamos por las diferencias o por el exilio y, principalmente, es un reencuentro con los recuerdos de las que ya no están”.

Asimismo, rememoran: “De nuestro pasado, atravesado por la exclusión y la violencia, quedaron muchas cosas pendientes en la urgencia por existir. Fotografías, relatos, diarios, revistas y objetos que dan cuenta de nuestro activismo antes del activismo, y del por qué hoy somos menos de 100 las que pasamos los 55 años”.

En este momento, el Archivo contiene alrededor de diez mil documentos; con material que comienza a principios del siglo xx y continúa hasta fines de los 90.

En este momento, las integrantes del proyecto son María Belén Correa, Cecilia Estalles, Carmen Ibarra, Magalí Muñiz, Carolina Figueredo y Cecilia Saurí.

Desde allí, se ensamblan los recuerdos para hacer el retrato de todas aquellas que ya no están. “En la disputa por la versión real de la anécdota, descubrimos detalles que habíamos olvidado, pero que otra compañera guardó y que están en la órbita de nuestras estrellas”, expresan. “Miramos con nostalgia, alegría y dolor hacia adentro, para traer entre todas el olor del perfume que la caracterizaba; ese timbre de voz que era solo de ella; sus gestos, su cuerpo, las anécdotas más tragicómicas de calabozos y policías; quién la bautizó para siempre con ese apodo que no figuraría jamás en un DNI, el furor del traje para la gran fiesta de carnaval, la nueva familia en París, Roma, Villa Madero… Los días previos a su muerte y las noches por rutas, avenidas, bosques o departamentos privados, porque nuestra realidad siempre fue lucha y resistencia, y un brillo intenso en los labios”.

Rasgos esenciales que se perderían sin el ejercicio de la memoria íntima, subjetiva, que entre todas deviene en colectiva.

Estar juntas fue la manera que encontramos de resistir a las múltiples formas de violencia ejercidas por la sociedad civil y el Estado. Mantenernos unidas es lo que hacemos para reforzar, mediante la construcción de este archivo, la potencia de nuestros vínculos, y finalizan: Este es el relato más próximo y verdadero que puede existir sobre nuestra familia, porque lo construimos nosotras, las sobrevivientes.


Créditos:

Imágenes y textos: Archivo de la Memoria Trans
 Edición: Archivo de la Memoria Trans y Verónica Fieiras
 Diseño: Verónica Fieiras y Ezequiel Bluvstein
 Gestión: Luis Juárez

Primera edición, impresa en diciembre de 2020 por editorial CHACO.

Diarios Argentinos