Barbijos caseros: de desaconsejarlos a hacerlos obligatorios

Muchos de los especialistas ponían en duda su efectividad, pero la mirada parece haber cambiado por el tema de los asintomáticos. Las características que deben tener y un tutorial para hacerlos.

El tema de los barbijos caseros y "tapabocas" fue, desde el principio de la pandemia del coronavirus, una cuestión muy discutida en todo el mundo y ese debate se trasladó al interior del país. En un principio, los expertos desaconsejaban su uso, pero ahora tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires y otros distritos su utilización será obligatoria.

Lo primero que debe aclararse es que los que serán de uso obligatorio son aquellos barbijos o "tapa boca-nariz" —tal como se los denomina oficialmente— de fabricación casera y no los profesionales. Por ser un bien escaso, en un contexto de alta demanda a nivel internacional, estos últimos deben estar reservados para el personal de salud, seguridad y todos aquellas personas expuestas a diario al contacto con posibles infectados. 



"Queremos que la gente deje de ir a comprar equipos que necesitamos los trabajadores de la salud, porque son de otra característica. Ese es el que va a proteger al equipo de salud", advirtió en ese sentido Tomás Orduña, jefe de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Muñiz, cuya entrevista fue compartida por el propio presidente Alberto Fernández.

Por esta razón, principalmente, los médicos infectólogos del país desaconsejaron desde el comienzo el uso de barbijos en los ciudadanos, es decir, para evitar que salieran a comprarlos en masa.

Pero, semanas atrás, muchos de los especialistas en el tema tampoco recomendaban la utilización de aquellos fabricados de manera casera, ya que, por un lado, señalaban que esto haría a las personas tocarse con mayor frecuencia la cara, y por el otro, dudaban de su efectivadad para evitar contagios. 


Cambio de mirada

Ahora esa perspectiva parece haber cambiado, por lo menos en lo que refiere a los "barbijos caseros", producto de la problemática de los llamados "asintomáticos", aquellos que no presentan síntomas pero igualmente tienen la capacidad de contagiar el virus.

Uno de los que explicó ese cambio de postura fue el médico Daniel López Rosetti, durante su participación en el programa especial "Unidos por la Argentina", emitido el 5 de abril pasado por todas las señales de cable con el objetivo de recaudar fondos para la Cruz Roja para combatir el Covid-19.



"Existen dos barbijos que se utilizan dentro del hospital. Uno es el N95, que es muy caro, dura un tiempo y es solo para los médicos que hacen un procedimiento específico de alto riesgo. No es para la población en general. El otro es el quirúrgico, el más popular, que lamentablemente aumentó de precios enormemente y que dura unas horas. En la Argentina somo 44 millones. Supongamos que 40 millones quiera usar esto, ningún país del mundo puede tener 40 millones de estos barbijos por día", explicó el doctor.

Y agregó: "¿Qué está haciendo el mundo con respecto a esto? La solución que el mundo está adoptando hoy, que lo aprobó el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), lo está estudiando a Organización Mundial de la Salud (OMS), y los países que anduvieron muy bien, como Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Japón, fue el de los barbijos de uso casero". 

Sobre las contradicciones por el uso de los barbijos, el médico aclaró: "Este virus tiene 90 días de vida en nuestro planeta. Estamos aprendiendo todos los días. El 18 de marzo nos llegó un informe del The New England Journal of Medicine que dice que el virus puede mantenerse en el aire y una conversación simple puede transmitir la enfermedad; además se puede transmitir antes de que se presenten los síntomas; y aquellos que tienen muy poquitos síntomas o los chicos, que en general no se se enferman, también contagian".


Evitar el contagio

Científicos del Conicet elaboraron un informe para explicarlo y realizar recomendaciones sobre las características que deben tener. "Lo importante es reducir las gotículas que podemos expeler (en situaciones como una conversación). Con un tapaboca higiénico serán 'propagadores" más reducidos", explicó Diego Libkind, investigador principal del organismo.

En esa línea, remarcó que "lo importante es reducir las gotículas que podemos expeler (en situaciones como una conversación). Con un tapaboca higiénico serán 'propagadores' más reducidos".

En cuanto a las recomendaciones, el experto planteó que "un barbijo casero tiene que cumplir ciertas condiciones: primero que quede cómodo y sea fácil de retirar por los elásticos, para evitar tocarlo o acercar las manos a la cara. Tiene que ajustarse bien y dar una buena respirabilidad y además debe ser reutilizable para asegurar la disponibilidad". 


Tutorial para hacer un "tapabocas" casero



Diarios Argentinos