Cafiero respondió a las críticas por el DNU: "No se trata de superpoderes"
El jefe de Gabinete defendió la posibilidad de disponer de la totalidad del presupuesto para reasignar partidas que le otorgó el presidente. "En momentos extraordinarios, necesitamos un Estado activo y flexible", dijo.
El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, defendió hoy los artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia publicado el domingo pasado en el Boletín Oficial, que lo habilita por este 2020 a disponer de la totalidad del presupuesto para reasignar partidas, y aseguró que no se trata de "superpoderes", tal como sostuvieron desde la oposición.
En una serie de mensajes que publicó en su cuenta de Twitter, el funcionario lanzó cuestionamientos hacia la gestión anterior y habló de la necesidad de un "Estado activo y flexible" a través del manejo del presupuesto en el contexto de la pandemia del coronavirus y las medidas de restricción tomadas por el Gobierno nacional.
"El 10 de diciembre asumimos el Gobierno en emergencia económica y social. No lo decimos nosotros; tres de cuatro años de caída en la actividad, más de un 300% de inflación acumulada, endeudamiento más acelerado de la historia y más de un tercio de la población en la pobreza", comenzó Cafiero.
En esa línea, sostuvo que "el gobierno de Macri no sólo dejó una crisis de deuda, alta inflación y niveles crecientes de pobreza", sino que también dejó a la nueva gestión "sin presupuesto".
"El Presupuesto 2020 enviado por el gobierno anterior no reflejaba la situación económica y social. Suponían que la economía iba a crecer con un ajuste fiscal enorme para así afrontar todos los pagos de la deuda que ellos mismos habían reconocido insostenibles y habían reperfilado", señaló el jefe de ministros.
"Para que el país pudiera seguir funcionando tuvimos que prorrogar el Presupuesto del año 2019. En un contexto de alta inflación, esto suponía de manera inevitable una ampliación presupuestaria. De lo contrario, el gobierno no hubiera podido funcionar más allá de la mitad del 2020", planteó a continuación.
Luego, enumeró algunas de las medidas que tomó el Gobierno nacional frente al parate económico que generó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre ellas el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), préstamos a tasa cero para monotributistas y autónomos, la postergación o reducción de las cargas patronales y el salario complementario para pagar en forma directa los salarios, y destacó el "plan de asistencia de $120.000 millones" para las provincias.
"El listado de políticas continúa pero este resumen es suficiente para enteder el extraordinario esfuerzo presupuestario realizado en los últimos 60 días. El costo fiscal del paquete de protección económica y social asciende, hasta el momento, a unos $380.000 millones, equivalente a casi un 1.5% del PIB. Para poder continuar con las políticas de asistencia era necesario ampliar el Presupuesto…y eso hicimos", afirmó Cafiero.
Al referirse especificamente al DNU 457/2020, que suspendió por este año el tope del 5% que establecía el artículo 37 de la ley de administración financiera para reasignar las partidas del presupuesto, explicó: "Se me otorgaron facultades para transferir dinero de una partida a otra únicamente cuando estas modificaciones estén relacionadas con la emergencia sanitaria y para destinar los fondos reservados de la AFI a políticas nutricionales, educativas y de salud".
Y, en respuesta a quienes cuestionaron la decisión, cerró: "No se trata de 'superpoderes'. En momentos extraordinarios, necesitamos un Estado activo y flexible para poder proteger a todas y todos los que habitan este territorio".
Comentarios