Cambiemos empeoró los principales indicadores económicos
La comparación entre la economía de 2015 y la de 2018 arroja desmejoras en la actividad económica, la inflación, el desempleo y la deuda pública. Un repaso por las cifras más importantes.
Una comparación de los principales indicadores revela que la economía argentina terminará el 2018 por debajo de los niveles registrados en 2015. De esta manera quedan expuestas las visibles dificultades del equipo económico de Cambiemos para mantener la incipiente recuperación de 2017, que inclusive llevarán a la economía por debajo del complicado 2016.
Como dato principal del rumbo económico el crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) pasó de proyecciones oficiales de crecimiento cercanas al 3,3% para 2018 a una fuerte caída del 2,4% tras la corrida cambiaria y la consecuente contracción de la actividad.
Sin embargo la realidad económica del año 2015 fue muy distinta: según datos oficiales del INDEC mostró un crecimiento moderado de 2,1%, impulsado principalmente por el agro, la construcción, el agua, la electricidad y el gas.
A pesar de la contracción en la economía proyectada para este año los niveles de inflación se dispararon por sobre los de 2016, mostrando los peores registros nacionales desde la salida de la hiperinflación.
Las estimaciones privadas coinciden en una suba de precios en torno al 42% para el 2018, lo que arrojaría un promedio de 35,7% anual de inflación para los primeros tres años de gobierno de Mauricio Macri.
Si bien las estadísticas oficiales realizadas por el INDEC estuvieron discontinuadas en 2015 por el “apagón estadístico”, un indicador alternativo de inflación como el de la Ciudad de Buenos Aires arrojó una suba de precios de 26,9% para dicho año.
En este sentido, si se comparan 2015 y 2018 la inflación del corriente año es un 56% más alta que la del último año de gobierno kirchnerista.
La desocupación también sufrió una fuerte desmejora entre 2015 y 2018: el último año de gobierno de Cristina Kirchner arrojó un registro de desempleo de 7,8% de la PEA; sin embargo tras la suba de 2016 (9,2%) y la baja de 2017 (7,2%) el segundo trimestre del corriente año arrojó una preocupante suba al 9,6%. Este es el peor registro de desempleo de los últimos doce años.
De esta manera, en comparación con igual periodo de 2017, hay actualmente 270.000 desocupados más que el año pasado. Y si se toman cifras absolutas, hoy son 1.580.000 los argentinos que se encuentran sin trabajo.
Por último, el proceso de endeudamiento al que se apegó el gobierno de Cambiemos llevó la proporción de deuda sobre PBI del 52% en 2015 al 82% (estimado) en 2018. Esta cifra es similar a la registrada en Argentina en el año 2005, tras la reestructuración de la deuda impulsada por el gobierno de Néstor Kirchner.
El pasivo público aumentó aproximadamente USD 120.000 en los últimos tres años, y la fuerte devaluación de los últimos meses aumentó la proporción de la deuda sobre el producto nacional, lo que de continuar podría llevarla al 100% del PBI.
Comentarios