¿Qué dicen los científicos sobre el certificado de inmunidad que plantea la oposición?

EPD dialogó con científicos y especialistas en enfermedades respiratorias, que mostraron su preocupación por este tipo de iniciativas. Conocé los motivos.


El certificado o "pasaporte" de inmunidad es un tema que se ha puesto sobre la mesa en varios países frente a la pandemia del coronavirus. Hoy, Juntos por el Cambio presentó un proyecto de esta naturaleza para que las personas que ya han cursado la enfermedad puedan tener vía libre para salir a trabajar y hacer "vida normal", pero desde la comunidad científica por ahora rechazan la implementación de este tipo de herramientas y piden ser "cautos".

"A la ciencia hay que respetarla y esperar que salga la vacuna. Pero la política tiene que estar por encima de esa situación y debe tomar decisiones con las herramientas que tenemos y que se están discutiendo en muchos países. Se trata de una licencia que pueda ir descomprimiendo este confinamiento obligatorio", manifestó Lucila Lehmann, diputada nacional de la Coalición Cívica y una de las impulsoras de la iniciativa.

En el proyecto de ley, presentado este martes por diputados del PRO y la Coalición Cívica, se sostiene que "existen evidencias científicas y antecedentes a nivel global de estudios serológicos que permiten identificar las poblaciones inmunes al COVID-19 y que, al mismo tiempo, no tienen capacidad de contagiar a otras personas".

Sin embargo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los mayores expertos de inmunología del país señalan justamente lo contrario, que esas evidencias no existen. 


"Vemos con preocupación este tipo de iniciativas"

"Como parte de la comunidad científica vemos con preocupación este tipo de iniciativas porque no tienen en cuenta concepto científicos importantes, que tienen que ver con qué quiere decir estar protegidos o no contra Covid 19", expresa en diálogo con EPD Luciana Balboa, investigadora adjunta del Conicet, quien trabaja específicamente en inmunología en enfermedades respiratorias.


Sistema respiratorio, la importancia de adoptar hábitos saludables ...


"Lo que el proyecto plantea tiene que ver con que, a través de la medición de anticuerpos con lo que se llaman los test serológicos (también conocidos como test rápidos), se pueda confiar en que una persona puede estar expuesta al virus. Lo que consideran es que tener anticuerpos es sinónimo de estar protegidos y ese es un punto que no está comprobado científicamente y es lo que nos preocupa, que se de por sentado algo todavía no sabemos", cuestiona Luciana.

Según la investigadora del Conicet, "las evidencias todavía no son contundentes" y asumir que todas las personas que presenten anticuerpos están protegidas y darles el permiso para hacer actividades de manera normal "sería correr un riesgo innecesario". 

"Hasta el momento no se vio una correlación perfecta entre la portación de anticuerpos contra este virus y el hecho de estar protegidos. Hay muchos estudios que muestran que pacientes que desarrollaron infecciones por SARS-CoV-2  muy severas tenían alta concentración de anticuerpos y eso nos hace ruido, porque evidentemente haber tenido esos anticuerpos altos no les alcanzó a los pacientes para no desarrollar una infección severa", explica Balboa, y también indica que "existen otros estudios que han demostrado que hay muchos pacientes que transitan la enfermedad y no desarrollan anticuerpos". 

"Es un punto que científicamente no está aclarado y es muy prematuro tomar una decisión en base a esta 'no evidencia' y tratar de implementar una política pública basada en algo que todavía no tiene el asidero científico necesario", plantea. Por eso, manifestó su preocupación respecto de la posibilidad de implementar una herramienta como esta: "Esto puede generar que mucha gente crea que está protegida, salga a la calle, haga sus tareas, no tenga en cuenta las pautas de aislamiento y piense que está protegida, cuando en realidad no sabemos si la cantidad de anticuerpos que tenga en sangre y haya detectado el test le ayuda a protegerse frente a una nueva infección".

"Yo entiendo que hay mucha ansiedad por salir de esta cuarentena, hay necesidades económicas y es todo totalmente comprensible, pero creo que este proyecto es apresurado y también un poco imprudente", sentencia Balboa.


"Necesitamos ser cautos"

Gabriel Rabinovich, bioquímico e investigador en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) UBA-CONICET,  reconocido a nivel internacional por sus trabajos en inmunología, también ha manifestado su rechazo a estos certificados o "pasaportes" de inmunidad en este momento de la pandemia.


El Dr. Gabriel Rabinovich recibirá el título Doctor Honoris Causa ...


"La crítica mía tiene que ver con que necesitamos ser cautos. Cada vez que van pasando los días se va viendo que la mayoría de los pacientes generan anticuerpos, que esos anticuerpos son neutralizantes. Acaba de salir un trabajo que incluso pacientes que se recuperan tienen linfocitos T, tienen una defensa importante, pero lo que no se sabe es si esa defensa va a proteger a esos pacientes que se recuperaron, porque todavía no podemos decir si es duradera, ya que no ha pasado suficiente tiempo pasa saberlo", afirmó Rabinovich sobre este tema días atrás en una entrevista con el programa Mundo UBA, que se emite por la radio de CNN.



"El hecho de poder decir que una persona tiene inmunidad solo por hacerse el test rápido y decir que tiene inmunoglobulina G, no es suficiente. Primero de todo tienen que ser altos los niveles de anticuerpos y, además, tienen que ser neutralizantes. Muchos de los anticuerpos que se generan no participan de la neutralización del virus y es muy importante saber si estos anticuerpos tienen esa capacidad. Si la tienen, significa que van a bloquear al virus si lo vuelven a ver y entonces podemos empezar a hablar de inmunidad, de mecanismos protectivos. Para poder decir que sean protectivos, tienen que ser durareros en el tiempo y que no haya re-infección", detalló el científico multigalardonado.

Debido a esto, Rabinovich pide "esperar un tiempo y ser cautos antes de hablar de pasaporte de inmunidad. "El peligro es que la persona crea que está totalmente inmune y es algo que recién estamos aprendiendo", cerró.


"Se necesitan más estudios"

EPD conversó también con Erina Petrera, doctora en Biología y especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, quien hizo hincapié en la necesidad de que se realicen más estudios que demuestren "que los anticuerpos de los pacientes son capaces de neutralizar al virus y por lo tanto, una vez cursada la enfermedad, no pueden reinfectarse" para que un certificado de inmunidad sea realmente seguro.

Petrera explicó también que la OMS se opuso a este tipo de iniciativas porque "no hay evidencia de que las personas que se hayan recuperado de COVID-19 y tengan anticuerpos estén protegidas de una segunda infección". Y agregó además que "ningún estudio ha evaluado todavía si la presencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 confiere inmunidad a la infección posterior por este virus en humanos".

"La OMS apoya los estudios de muchos países que están midiendo anticuerpos contra el SARS-CoV-2 a nivel de la población o en grupos específicos, como trabajadores de la salud, contactos cercanos de casos conocidos o dentro de sus hogares. Estos estudios son fundamentales para comprender el alcance de la infección y proporcionarán datos sobre el porcentaje de personas con anticuerpos detectables. Pero la mayoría de las pruebas utilizadas no están diseñadas para determinar si esas personas son inmunes a infecciones secundarias", concretó Petrera.



Diarios Argentinos