Crisis económica: el estado de los principales indicadores

Caída del producto, alta inflación, desplome del consumo y aumento del desempleo. La economía empieza a mostrar los coletazos de la crisis cambiaria y los analistas prevén que lo peor aún no pasó.

Esta semana se dio a conocer la caída en la actividad económica que registraron las cifras oficiales del INDEC. Los indicadores macroeconómicos empiezan a dar señales de crisis y acusan el impacto de la corrida cambiaria, la alta inflación y las exorbitantes tasas de interés.

El País Digital hace un repaso por el estado de los principales indicadores macroeconómicos, que ofrecen un panorama más claro sobre las consecuencias de la crisis.



Actividad económica

El INDEC dio a conocer hoy que la actividad económica se contrajo 1,6% en agosto respecto de igual mes del año pasado. Este indicador lleva el quinto mes consecutivo de caída y en lo que va del año la contracción económica alcanza el 0,9% explicada principalmente por la merma en el sector industrial y la baja en el consumo.

Tras la crisis económica, la corrida cambiaria y las altas tasas, los especialistas económicos pusieron a revisión las proyecciones de crecimiento para el 2018. Hoy esperan que el año cierre con una caída del PBI en torno al 2,5%.

Cabe destacar que todavía el impacto de la crisis cambiaria no se refleja en las estadísticas oficiales, los relevamientos correspondientes a septiembre y octubre registrarían una profundización del desplome económico.

Inflación

Con un 6,5% de inflación, septiembre fue el peor mes desde abril de 2002. En solo nueve meses acumula un 32,4% y las proyecciones más optimistas estiman una suba de precios anual de 48% para el cierre del año.

De confirmarse este último dato el 2018 será el año de inflación más alta desde la época de la hiperinflación. Además las proyecciones de los especialistas empeoraron para el 2019: pasaron de un 26% anual a un 28% en la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas realizada por el portal económico El Cronista.

Caída del salario real

La combinación de devaluación, tarifazos, alta inflación y paritarias a la baja produjeron en lo que va del año una fuerte caída en el poder adquisitivo de los asalariados.

Según el relevamiento del Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET el desplome del poder adquisitivo de los salarios alcanzará el 12% en el año. Según las estimaciones, en materia salarial, el 2018 será el peor año desde el 2002.

Otros relevamientos coinciden en cifras similares: Ecolatina estima una caída del 11%, al igual que Invenómica. Según el informe de esta última consultora, el primer semestre (que no contempla el grueso de la crisis cambiaria) ya marcaba una tendencia negativa de 5,2% en los salarios.

Desempleo

En el segundo trimestre del año la desocupación trepó al 9,6%, la cifra más alta de los últimos doce años. En seis meses del 2018 la desocupación aumentó 2,4 puntos, y en tan solo un año se perdieron 250 mil puestos de trabajo. En total hay casi 1,9 millones de argentinos desocupados a la fecha.

Aun más preocupante es que estos últimos datos no dan cuenta del grueso de la crisis económica y la corrida cambiaria. Se estima que en el segundo semestre del año empeore fuertemente la situación del empleo y la desocupación pase nuevamente las dos cifras debido principalmente a la contracción en los sectores industriales y los comerciales vinculados al consumo.

Consumo

Todos los relevamientos coinciden en una fuerte baja del consumo en lo que va del año. La caída del salario real “planchó” el consumo masivo, especialmente a partir del segundo semestre del año.

Según el relevamiento de la consultora Focus Market en septiembre la contracción alcanzó el 5,3%, y en el acumulado de los primeros nueve meses del año el consumo cayó 2,8%.

En este mismo sentido las estadísticas oficiales del INDEC arrojaron un retroceso de 4,2% de las ventas en supermercados en agosto.

El último relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) arrojó un desplome de 13,3% en las ventas por el día de la madre. El ticket promedio fue de $800, un 19,4% por encima del año pasado pero muy lejos del 40% de inflación acumulada en el mismo periodo.

Endeudamiento

En tan solo tres años la deuda externa se incrementó en USD 120 mil millones y pasó de representar el 52% del Producto Bruto Interno en 2015 a un 82% en la actualidad. De esta manera las cifras de endeudamiento nacional retrocedieron a los valores de 2005, meses antes del proceso de reestructuración de la deuda externa.

Según la Fundación Germán Abdala, en el primer semestre del 2018 el pasivo ascendía a USD 360 mil millones, lo que representaba el 59% del PBI. Sin embargo luego de la corrida cambiaria y el 100% de devaluación de la moneda el endeudamiento pasó a representar más del 80% del producto nacional.

Al aumento de la deuda corresponde un aumento en los intereses que ésta genera. En los primeros ocho meses del año los servicios de la deuda se incrementaron un 69%, alcanzando los $276 mil millones.

De esta manera el pago de intereses explican el segundo gasto más importante en el presupuesto, solo detrás de los recursos de inversión social. En el total, de cada $100 del Presupuesto 2019, $15 serán para el pago de deuda.

Riesgo país

Al cierre del jueves 25, el indicador de Riesgo País se ubicaba en 676 puntos básicos, y a pesar de una suba generalizada en los mercados avanzaba once puntos respecto del día anterior.

El indicador de riesgo de inversión reflejó en los últimos meses la crisis económica y la corrida cambiaria, y alcanzó los niveles mostrados en 2009 tras la crisis financiera global, llegando a los 800 puntos en septiembre. Hoy el Riesgo País en Argentina casi duplica al de los países de la región,

A pesar de ser semanas calmas para el dólar el Riesgo País continuó en su camino alcista, mientras el dólar pasaba de $41 a $37 el indicador de riesgo subía un 6,7%, otra señal de que los inversores siguen desconfiando del plan económico del gobierno. En este sentido los analistas coinciden en que la actual calma relativa es artificial, y ponen el foco en las altas tasas.

Con la corrida del dólar aparentemente controlada los mercados centraron su foco en las altas tasas monetarias implementadas por el Banco Central. Por lo tanto el principal temor de los inversionistas recae ahora en el desplome de la actividad económica y como repercutirá en los balances de empresas y bancos.

Diarios Argentinos