Deuda: el Gobierno oficializó el nuevo plazo para las negociaciones con los bonistas
El Ministerio de Economía postergó hasta el 22 de mayo la fecha límite para que los acreedores respondan a la oferta de reestructuracion. Si no se llega a un acuerdo, Argentina caería en default.
El Ministerio de Economía prorrogó hasta el 22 de mayo próximo la fecha límite para la respuesta de los bonistas privados a la propuesta de reestructuración de la deuda pública e ingresar al canje de títulos bajo ley extranjera, luego de que el viernes pasado se venciera el plazo establecido por el Gobierno argentino en su oferta formal y no se llegara a un acuerdo.
A través de la Resolución 221/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, la cartera encabezada por Martín Guzmán confirmó la extensión de la fecha de vencimiento de la "invitación a Canjear", establecida en el Suplemento de Prospecto de la propuesta formal presentada el 21 de abril de 2020 por el Ejecutivo nacional ante la Comisión de Valores (SEC, según sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Además, el Gobierno comunicó allí la postergación la fecha de anuncio de los resultados del canje para el 25 de mayo; y la fecha de liquidación para dos días más tarde.
En los considerandos de la resolución, desde el Ministerio de Economía afirmaron que "del análisis del estado de la situación actual del canje, resulta conveniente extender la fecha a los efectos de incrementar la participación y continuar con la agenda de comunicación activa con los tenedores de los títulos elegibles".
También calificaron esta extensión como "necesaria" en el marco de "las negociaciones de buena fe que ha llevado adelante la Argentina con sus acreedores, para restablecer la sostenibilidad de la deuda pública bajo legislación extranjera".
Esta extensión marca un nuevo periodo de dos semanas en el que el gobierno de Alberto Fernández y los tres comités de acreedores formados para negociar tendrán para resolver diferencias y llegar a un acuerdo. En caso contrario, Argentina caería en default.
Lo cierto es que, hoy, ambas partes están lejos de conciliar posiciones. La propuesta elaborada por Guzmán y su equipo busca un "período de gracia" por tres años, hasta 2023, en el que la Argentina no tenga que pagar los vencimientos de deuda y, además, plantea una reducción en la carga de intereses de 62% (por un total de USD 37.900 millones), un alivio en el stock de capital (del 5,4%, es decir, USD 3600 millones).
Los bonistas, en cambio, rechazan los tres puntos. Quieren que se reduzca el período de gracia, que Argentina pague intereses durante ese período y que no hay quita de capital, algo que parece estar lejos de la aceptación del Gobierno. En reiteradas ocasiones Fernández señalo que no afrontará un pago de la deuda que traiga "más recesión" y "postergue al país".
Habrá que ver si desde las dos partes están dispuestos a ceder para llegar a un acuerdo, aunque por la diferencia de las pretensiones que existen hoy, parece difícil.
Comentarios