Diferencia entre a ver y haber (Parte 11)

En el artículo anterior nos referimos a «El correcto uso de hubieron» Hoy analizaremos un nuevo artículo que favorecerá tu mejor escritura.

o«Diferencia entre a ver y haber»

¡Comenzamos!

A pesar de que a ver y haber se pronuncian del mismo modo, en la escritura deben distinguirse adecuadamente.

1. A ver: secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver.

Ejemplos:

•Vete a ver qué están haciendo.

•Me llevaron a ver a mis abuelos.

Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:

oEn tono interrogativo, se usa para solicitar al interlocutor que nos permita ver o comprobar algo:

Ejemplos:

•—Mira lo que he comprado.

•—¿A ver?

En general denota expectación o interés por saber algo, y suele seguirla una interrogativa indirecta.

Ejemplo: A ver cuándo nos invitan.

oSe emplea para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo.

Ejemplos:

•A ver, ¿has hecho lo que acordamos?

•A ver, trae la maleta.

oEquivale a claro o naturalmente, para expresar la aceptación de algo que se considera inevitable.

Ejemplos:

—¡A ver! Si no vamos, perderemos la oportunidad de hacerlo.

oDelante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, en ocasiones en forma de reto; bien sospecha o temor; bien deseo o mandato.

Ejemplos:

•¡A ver si puedes hacerlo!

•A ver si lo haces.

•A ver si lees más de ahora en adelante.

oEn muchos de estos casos es posible reemplazar la secuencia a ver por veamos, lo cual pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber.

Ejemplos:

•A ver con quién va mañana (= Veamos con quién va mañana).

•A ver si te atreves a hacerlo (= Veamos si te atreves a hacerlo).

2. Haber: puede ser verbo o sustantivo.

oComo verbo, se emplea como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación.

Ejemplos:

•Haber ido antes.

•Sigo sin haber entendido lo que me dijiste.

Asimismo, se usa como infinitivo del verbo impersonal que denota, por el sustantivo que lo acompaña, la existencia o presencia de lo designado.

Ejemplos:

•Parece haber un gato en la casa.

•Tiene que haber comida en la casa.

oComo sustantivo, haber es masculino y significa, en general, «conjunto de bienes o caudales de una persona».


Nota: Recuerda que es muy importante que leas con detenimiento en cada artículo, no solo el uso de lo que se aborde como tema, sino también cada ejemplo y de ser posible que lo practiques.

En el próximo artículo abordaremos el tema «Diferencia entre sino y si no»


Diarios Argentinos