El arranque de Alberto: las medidas que marcaron el inicio de gestión

Fueron 22 días vertiginosos en los que hubo anuncios de todo tipo, fundamentalmente en el área económica. Un paquete que se plasmó en la ley de emergencia e incluyó tarifas, impuestos y bonos.


La gestión de Alberto Fernández inició con un aluvión de medidas. Fueron 22 días vertiginosos en los que hubo anuncios de todo tipo, fundamentalmente en el área económica. Muchas de estas políticas están plasmadas en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, otras salieron por decreto. 


Una síntesis de lo que pasó en el arranque del albertismo:


Jubilaciones: se suspendió por 180 días la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria y los aumentos en este período serán por decreto. Los beneficiarios del haber mínimo recibieron un bono de 5 mil pesos este mes y cobrarán otro de igual monto en enero. Además, se frenó el cobro de las cuotas de enero, febrero y marzo de los créditos tomados por jubilados en ANSES y se dispuso una baja de la tasa de interés.


Asignación Universal por Hijo (AUH): se otorgó un bono de 2 mil pesos para destinatarios de AUH por cada hijo o hija (hasta 5) en diciembre y se replicará la medida en enero.


Plan Alimentar: se entregarán tarjetas alimentarias cargadas con 4 mil pesos por mes para los beneficiarios de la AUH con un hijo menor de seis años, suma que se incrementa a 6 mil pesos a partir de los dos hijos. Esta medida incluye a los discapacitados con AUH y a las embarazadas a partir del tercer mes de gestación. Esta tarjeta solo puede utilizarse para la adquisición de alimentos.


Tarifas: se estableció el congelamiento de las tarifas de gas y electricidad por 180 días. En el área metropolitana de Buenos Aires no habrá aumentos en boletos de trenes y colectivos por el mismo plazo. En este marco, también se frenó el aumento del 5 por ciento en el precio de la nafta previsto para esta semana.


Salud: se declaró la emergencia sanitaria. Se pactó una baja del 8 por ciento en el precio de los medicamentos y se restituyó el protocolo de aborto no punible, derogado por el expresidente Mauricio Macri una semana antes de culminar su mandato.


Suspensión del Consenso Fiscal: Alberto F. acordó con los gobernadores la suspensión del pacto firmado durante la gestión de Mauricio Macri y la suspensión de los juicios al Estado por coparticipación por el plazo de un año.


Empleo privado: se decretó la doble indemnización en caso de despido sin causa por un período de 180 días. En los próximos días se anunciaría un bono para los sectores que aún no pactaron aumentos que sería de carácter remunerativo a cuenta de futuros acuerdos de salarios.


Dólar: se estableció un impuesto del 30 por ciento para los gastos en turismo, las compras en el exterior en moneda extranjera y la compra de dólares para atesoramiento. Esta disposición tendrá vigencia por 5 años.


Seguridad: cambio de rumbo. Se derogó el reglamento sobre el uso de armas de fuego por parte de las Fuerzas, se canceló la implementación de las pistolas taser, se suspendió el "Servicio Cívico Voluntario" y el escaneo de documentos en estaciones de trenes.


Agro: se modificó el esquema de retenciones a la exportación de productos agropecuarios. Las correspondientes a los porotos y otros derivados de la soja quedaron en el 33 por ciento y 15 por ciento para maíz, trigo, sorgo, girasol y cebada. Economías regionales y exportaciones industriales se fijaron en el 5 por ciento y en 9 por ciento están carnes, lácteos, hortalizas, madera y algodón.


Impuesto a los bienes personales: se aplicarán alícuotas de 0,50 a 1,25 por ciento. Las tasas se duplicarán en el caso de activos radicados en el exterior, pero se las reducirá al nivel original si esos activos son repatriados.


Pymes: se estableció en la “ley de emergencia” un plan de regularización de deudas tributarias vencidas al 30 de noviembre hasta en 120 cuotas. Esta incluye la condonación de los intereses hasta el 100 por ciento y, si se paga al contado, se aplica una quita del 15 por ciento en el capital.


Impuesto a la Renta Financiera: se eximirá a todas las colocaciones en moneda nacional a plazo fijo y en títulos públicos, a excepción de los plazos fijos en UVA.


Plan de lectura: el programa plantea formar un consejo asesor para seleccionar 180 cuentos que desde la Nación se repartirán en las distintas jurisdicciones de todo el país para alumnos de los tres niveles escolares.


Servicios de Inteligencia: se decretó la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia por el plazo, prorrogable, de ciento ochenta 180 días.


Congelamiento de salarios: los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Cristina Fernández Kirchner y Sergio Massa, emitieron una resolución que congela por 180 días las remuneraciones mensuales que reciben los diputados y senadores nacionales. La medida alcanza también a los asesores políticos de ambas cámaras.


Diarios Argentinos