El déficit fiscal creció 47% en los primeros nueve meses

Pese a las promesas del Gobierno, en lo que va del año suma $322.000 millones. Las principales causas son la quita de retenciones al agro y mineras, y la menor recaudación de impuestos.

Pese a las promesas de Mauricio Macri en campaña antes de llegar a la presidencia en diciembre pasado, el déficit fiscal creció un 47% en los primeros nueve meses de gestión y ya suma $322.000 millones debido a la quita de retenciones al agro y las mineras y la menor recaudación de impuestos.  

Las cifras fueron reveladas por el informe de Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional de septiembre, difundido por ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto). Los datos señalan que “el déficit primario alcanza los $ 198.700 millones”, excluyendo los ingresos “extraordinarios” (rentas financieras del FGS y utilidades del BCRA),

A esto se agregan los intereses de la deuda por $ 123.451 millones, por lo que el déficit alcanzó los $ 322.174 millones. En el mismo periodo de 2015 había sido de $ 218.135 millones.

Si bien combatir el déficit fiscal era uno de los lemas de Cambiemos y se llevaron a cabo más de 11 mil despidos de empleados estatales para “achicar” el gasto estatal, hubo otras medidas que fueron muy perjudiciales para las cuentas públicas, principalmente la reducción y eliminación de retenciones al maíz, trigo, soja y las mineras.

Esta reducción y eliminación implicó la transferencia de $130.000 millones del Estado a las grandes empresas del sector. Además, la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias costó otros $49.077 millones, según la AFIP.

En el mismo sentido, los ingresos por los derechos de exportación una baja nominal del 6,8%, mientras que en Bienes Personales y Ganancias tuvieron subas del 14%, muy por debajo de la inflación de más del 40% anual.

Diarios Argentinos