El Gobierno sumó otros USD 800 millones de deuda
A través de una resolución del Ministerio de Finanzas, dispuso la ampliación de una Letra del Tesoro y la emisión de otra. Uno de cada cinco dólares colocados en el mercado internacional corresponden a la Argentina.
El Gobierno de Mauricio Macri sumó un total de USD 800 millones de deuda pública a través de la ampliación y la emisión de una nueva Letra del Tesoro Nacional, oficializada hoy en una resolución publicada en el Boletín Oficial.
El artículo 1º de la Resolución 217-E/2017, a cargo del Ministerio de Finanzas conducido por Luis Caputo, dispuso la ampliación de "Letras del Tesoro en dólares estadounidenses con vencimiento al 15 de junio de 2018" por un monto de hasta 400 millones de esa moneda, que originalmente fueron emitidas el 12 de junio pasado.
Según señalaron, para esas Letras a 217 días, el precio de suscripción será de 983,40 dólares por cada 1000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,84 por ciento.
Por su parte, en el artículo 2º, Caputo también estableció una nueva emisión de títulos públicos también con un límite de hasta 400 millones de dólares, pero con vencimiento en noviembre de 2018. En esas letras, a 371 días, el precio de suscripción será de 969,36 dólares por cada 1000 de valor nominal, lo que corresponde a una tasa nominal anual de 3,11 por ciento.
Argentina lidera el ranking de endeudamiento
De acuerdo con un informe del periodista Mariano Boettner para el diario económico BAE, uno de cada cinco dólares emitidos de deuda en el mercado internacional corresponden al Estado argentino.
“A Argentina le corresponde el 20% del market share entre las colocaciones de bonos por parte de Estados soberanos, ya que acumula a septiembre USD 36.000 millones de los 183.000 millones emitidos globalmente. La participación argentina en la torta de las emisiones de deuda soberanas creció desde el 12,47% que tuvo el año pasado”, señaló Boettner.
De esta manera, Argentina es el país que más deuda colocó en los mercados internacionales, seguida de lejos por Arabia Saudita (USD 22.000 millones), Turquía (USD 9000 millones) y Kuwait (USD 8000 millones).
Según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), la deuda con el Sector Privado (tenedores de títulos públicos más las deudas con los Organismos Multilaterales de Créditos y Bilaterales) alcanzaría el 28,5% del PBI en 2017, con tendencia creciente hasta el año 2020 (37,3% del PBI).
Además, calcularon que las necesidades de financiamiento efectivo para el 2018 será de $1008 mil millones, es decir, un 8,2% del PBI. Esto se debe a que el proyecto de Presupuesto 2018, presentado por el ministro Nicolás Dujovne (Hacienda), prevé un déficit primario de más de $678 mil millones, un 5,5% del PBI.
Comentarios