El uso de la coma. Parte 1
En el artículo anterior1 nos referimos a «La diferencia entre porqué, porque, por qué y por que»
Hoy analizaremos otro aspecto tan importante como es:
o El uso de la coma. Parte 1.
Signo de puntuación, cuyo uso es amplísimo, de aquí que en esta ocasión lo abordaremos en varias partes o sesiones.
La coma (,), es un signo de puntuación que suele indicar «la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.
No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas». Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado.
• Usos lingüísticos
1.Para delimitar incisos: «Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final. En este caso, la coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave que el del resto del enunciado». En la mayor parte de los casos relativos a este uso, puede alternarse con la raya.
Los incisos pueden ser:
o Aposiciones explicativas2.
Ejemplo: Cuando llegó Ana, la hermana de mi novio, todo se aclaró.
o Adjetivos explicativos3 que siguen al sustantivo o a oraciones adjetivas explicativas.
Ejemplos:
Los deportistas, cansados, volvieron a su país con unas horas de retraso (se explica que los deportistas estaban cansados, de ahí que se retrasaran).
La calle, que está al lado de la casa, es muy oscura (se explica que la calle de la que se habla está muy oscura).
o Por el contrario, si el adjetivo o la oración adjetiva4 tienen función especificativa, no se escriben entre comas.
Ejemplos:
Los deportistas cansados volvieron a su país con unas horas de retraso (se explica que, del total de los deportistas, algunos, los que estaban cansados, llegaron con retraso).
La calle que está al lado de la casa es muy oscura (se explica que, de entre todas las calles que hay en una zona determinada, se habla de la que está muy oscura).
o Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los elementos del enunciado en el que se insertan.
Ejemplos:
Tus postres, ¡qué delicia!, son los mejores que he probado.
Se presentó a dormir, dime tú si no es para ahorcarlo, con cinco amigos y sin avisar.
o Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho.
Ejemplos:
Todos mis amigos, incluido Diego, estaban en desacuerdo.
Un buen presidente, según decía el pueblo, debe estar siempre preparado para tomar decisiones.
2.Sirve para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado.
o La coma separa los elementos de una enumeración, a condición de que estos no sean complejos y en su expresión ya contengan comas; en tal caso se usará el punto y coma.
Ejemplo: Ayer me comí dos manzanas, un plátano y tres ciruelas.
o Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, señala el DPD, «el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma».
Ejemplos:
Es una mujer muy inteligente, estudiosa y buena amiga. No le gusta la leche, la fruta ni la carne.
¿Quieres jugo, vino o agua?
o «Si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto».
Ejemplos:
Acudió toda la institución: rector, vicerrector, maestros, alumnos, etc. Estamos amueblando la casa; compramos la cama, las sillas, los electrodomésticos…
En el campo todo transmite tranquilidad: los animales, el paisaje, la vegetación.
o Los miembros gramaticalmente equivalentes en un mismo enunciado se separan por medio de comas. Al igual que en el caso anterior, si el último de los miembros va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de esta no se escribe coma.
Ejemplos:
Llegó, vio, venció.
Estaba preocupado por sus compañeros, por el estudio, por su novia. No te vayas sin comer, apagar el televisor, lavar la ropa y cerrar la puerta.
o Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor.
Ejemplos:
Diego, no quiero que vayas.
Has de saber, Diego, que tu mamá es mi amiga.
o Cuando los enunciados son muy breves, se escribe coma aunque esta no refleje ninguna pausa en la lectura.
Ejemplos:
Sí, señora.
Sí, amiga.
o Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas.
Ejemplos:
Bah, me da igual.
No sé, ¡ay de ti!, cuánto tiempo podrás aguantar.
o Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo está elidido tras ser mencionado o estar sobrentendido.
Ejemplos:
Su hija menor es delgada; la mayor, obesa.
Los que no tengan invitación, por la puerta de atrás.
Siete por cuatro, veintiocho.
o Se escribe coma delante de las oraciones o elementos coordinados encabezados por adverbios correlativos que funcionen como conjunciones distributivas o disyuntivas, como bien…, bien…; ora…, ora…; ya…, ya…
Ejemplos:
Organizaremos la reunión, bien en el salón, bien en la casa.
Habrá quienes no estén de acuerdo con Pedro, ya porque quieran ir a la fiesta, ya porque no quieran salir.
o Se separan por comas las oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo.
Ejemplo: Unos ganaban dinero estudiando, otros negociando, los más cultivando.
o También las expresiones correlativas que reproducen un mismo esquema gramatical, propias de dichos populares o fórmulas fijas.
Ejemplo: Ojos que no ven, corazón que no siente.
o Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos.
Ejemplos:
Todo me aburre, excepto tu compañía.
Diego siempre estaba cansado, salvo cuando se trataba de jugar.
Las mamás lo perdonan todo, menos las mentiras.
Nota: Recuerda que es muy importante que leas con detenimiento en cada artículo, no solo el uso de lo que se aborde como tema, sino también cada ejemplo y de ser posible que lo practiques.
En el próximo artículo abordaremos, continuaremos con el tema «Uso de la coma» Parte 2.
Donde abordaremos:
El uso de la coma en las conjunciones o locuciones conjuntivas ante las oraciones coordinadas adversativas, consecutivas, causales lógicas o explicativas.
El uso para separar los dos términos de la construcción copulativa, etc.
[1] Lo aquí referido han sido extraídos del libro Ortografía La importancia de hablar y escribir bien. Autor Gonzalo Andrés Muñoz (2014)
[2] Es un complemento del nombre, contiene información adicional y tiene carácter parentético.
[3] Son aquellos que designan una cualidad de un sustantivo que le es inherente por su propia condición.
[4] Es aquella que, dependiendo de otra principal, va introducida por un pronombre relativo, (qué, quién, cuyo, cuya) que está sustituyendo a un antecedente y que representa la función de un adjetivo.
Comentarios