Calendarios electorales: adelantar o no adelantar, ¿esa es la cuestión?

Por: Martín Astarita

En los últimos días, distintos medios masivos de comunicación han dado cuenta que muchos gobernadores, especialmente los peronistas, tienen pensado “adelantar” las elecciones en sus provincias, y anticiparse así a los comicios presidenciales. Destacan esta movida como una gran novedad de la política argentina, que apuntaría a no comprometerse con la discusión nacional, estrategia que expresaría, a su vez, un estado de fragmentación y desorientación dentro del peronismo en los caminos que lo podrían conducir nuevamente a la Casa Rosada.

En esta nota, apuntamos a analizar en términos históricos cuál ha sido la dinámica electoral en las jurisdicciones sub-nacionales en comparación con lo acaecido a nivel nacional. En términos relativos, ¿son muchas las provincias que aspiran a elegir Gobernador antes que Presidente? ¿Se trata realmente de una novedad o es más bien la norma? ¿Qué variables juegan a la hora de tomar la decisión de adelantar o no una elección provincial? Aunque por razones de tiempo y espacio no podremos, seguramente, responder la totalidad de estos interrogantes, creemos al menos importante proveer de los datos suficientes como para que próximas investigaciones profundicen en el tema. 

1. Los calendarios nacional y provinciales, en perspectiva histórica (1983-2015). 

En el cuadro N° 1 se puede apreciar la dinámica histórica que asumieron los calendarios electorales desde el retorno de la democracia hasta la actualidad. Hay tres elecciones que merecen un comentario particular: las de 1983 ,primeros comicios tras el fin de la dictadura militar y en los que, por ende, se dan en forma simultánea (30 de octubre) para elegir Presidente y gobernadores de las 23 provincias; las de 1989, en las que solo hubo elecciones presidenciales, pues en ese momento el mandato era de seis años, mientras que el de gobernadores solo 4 (por eso, habían elegido en 1987). Recién en 1995, tras la reforma constitucional del año anterior, se unifica la duración de mandatos en ambos niveles (4 años); y las de 2003, en las que tras la salida anticipada de De la Rúa, se llevó adelante la elección presidencial en el inédito mes de abril, con lo cual las 24 jurisdicciones sub-nacionales eligieron sus autoridades a destiempo del calendario nacional. Un último comentario general es que la Ciudad de Buenos Aires recién pudo concretar su autonomía en las elecciones del año 2000.

Algunas tendencias: 

  • Con excepción ya mencionada de 1983, el año en el que menos elecciones separadas hubo por parte de las provincias fue en 1995, cuando se dio la reelección de Carlos Menem. ¿Su probable triunfo fue el motivo central por el cual la mayoría de las provincias eligió unificar el calendario y pegar su propia elección para ser arrastrado por la suerte nacional?
  • Las elecciones de 1999 son la contracara de las de 1995: tal vez aventurando un escenario de incertidumbre sobre qué podría ocurrir con el recambio presidencial y el mal momento y de fragmentación del peronismo (interna entre Menem y Duhalde), fueron 18 provincias en total las que decidieron separar sus comicios de los nacionales.
  • Resulta interesante analizar también lo ocurrido durante la etapa kirchnerista. Excluyendo la elección 2003, hay un dato curioso digno de mención: tanto en 2007 como en 2011, aunque eran más que probables los triunfos de CFK, fueron muchas las provincias que decidieron separar su elección de la nacional. En parte, ello obedeció a una estrategia elaborada por parte del gobierno nacional de ostentar triunfos provinciales de manera escalonada, como paso previo a la coronación presidencial. Algo similar, aunque con otro resultado final menos exitoso, ocurrió en 2015. Otra causa del calendario escindido fue la decisión de adelantar los comicios por parte de aquellas administraciones enfrentadas políticamente con el kirchnerismo (CABA, Córdoba, Santa Fe, entre otras).


Cuadro N° 1 


Elección Presidencial

Cantidad Provincias  Elecciones Separadas

Provincias 

Elecciones Separadas

1983

0


1989

23

Todas, salvo CABA que no elegía autoridades.

1995

9

Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Neuquén, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego, Tucumán.

1999

18

Todas menos Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa y Mendoza.

2003

24

Todas.

2007

15

CABA, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chacho, Chubut, Entre Ríos, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán.

2011

15

CABA, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chacho, Chubut, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán.

2015

13

CABA, Córdoba, Corrientes, Chaco, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán.


Fuente: elaboración propia en base a Andy Tow

Provincias que más veces unificaron

Buenos Aires

6 de 8. Solo fue separado en 1989 y 2003.

La Pampa

6 de 8

Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Santa Cruz.

5 de 8


Fuente: elaboración propia en base a Andy Tow

Provincias que más fueron separadas

 
 

CABA

5 de 5

Corrientes, Chaco, Neuquén, Santa Fe, Tierra del Fuego, Tucumán.

7 de 8

Córdoba, Río Negro, Salta, Santiago del Estero.

6 de 8.

Diarios Argentinos