Entrevista a Maximiliano Engler: “Las comiquerías tenemos el problema de ser analógicas en un mundo digital”
Maximiliano Engler, para cercanos y clientes solo Max, es desde 2015 el dueño de ALFA CÓMICS, una tienda especializada en cómics, manga, figuras y coleccionables (tal como su página web lo anuncia), ubicada en el corazón de Villa General Belgrano, Córdoba.
Contento, luego de haber disfrutado junto a su familia de la nevada que sorprendió a los habitantes de la provincia mencionada el pasado miércoles 16 de junio, Engler, oriundo de Villa Urquiza (Bs.As.), accedió a una entrevista con El País Digital en donde se desarrollaron diversos temas relacionados al séptimo y noveno arte, así como también a la parte comercial de este mercado.
Hoy, más de un mes después de realizada la misma, se presenta:
EPD: ¿Cuáles son tus inicios en el mundo del cómic? ¿Qué personaje, historia o editorial se te viene a la mente al pensar en ellos?
ME: El mundo del cómic entra a mi vida cuando era muy chico de la mano de Editorial Columba y “Nippur de Lagash”. Mis padres coleccionaban la Nippur Magnum ya que en mi casa eran de leer mucho. Como a esa edad aún no sabía leer, lo que hacía era mirar los dibujitos. Apenas aprendí a leer me dediqué a leer esas obras. Robin Wood es un referente absoluto, Nippur me parece fascinante, al igual que Dago. Toda esa época me es fundamental. Todo.
EPD: ¿Cómo nació ALFA COMICS?
ME: Alfa nació primero como un videoclub al que luego le fui agregando juguetes. Siempre me interesó el palo del cómic y manga. Por esa razón fui haciendo un sondeo entre los clientes y como en general pareció una buena idea, decidí probar.
EPD: ¿Por qué elegiste Villa General Belgrano?
ME: Mis abuelos vivían acá. Mi abuelo era alemán y abuela austriaca, muchos de sus amigos vinieron para este lado cuando se jubilaron. Todos los años veníamos de vacaciones a visitarlos, en general todo el verano. Siempre me pareció un lugar encantador… Tenés las sierras, verde, casitas chiquitas. Toda mi vida fantaseé con venir a vivir acá. Hace unos años, en Buenos Aires, me quedé sin trabajo y surgió la idea de Villa General Belgrano. Como verás, después de casi siete u ocho años, estamos acá todavía.
EPD: De la mano de tener tranquilidad y estar en un lugar tan chico viene el luchar con las ventas…
ME: Luchar con las ventas es lo mismo en todos lados. Acá los meses de temporada se trabaja bastante bien, mucho, como cualquier centro turístico. El resto del año es más complejo. En la Villa tenemos trabajo todo el año, más que nada los fines de semana largos, vacaciones de invierno.
EPD: ¿Cómo es un día normal en ALFA? ¿Y con turismo?
ME: Alfa suele abrir por la tarde porque por las mañanas, fuera de temporada, no justifica demasiado. Un día normal en el local son un par de clientes, como mucho cinco, retirando pedidos o coleccionables. Esto es fuera de la temporada fuerte.
EPD: ¿Cómo afectó la pandemia de Covid-19 y consecuentemente, cuarentena?
ME: El Covid nos afectó a todos. Los comercios chicos como el mío la tienen complicada. No olvidemos que ALFA es una comiquería en Villa General Belgrano y no tiene tanta espalda para estar mucho tiempo cerrada. No quiero ser dramático, pero nos está pegando de manera violenta. Empezamos el año muy bien pero mes a mes se vende menos. Consecuentemente, compramos menos. No estamos al día con las novedades porque no llegamos, al estar limitados con la cantidad de clientes y falta de turismo.
EPD: ¿Ventas online?
ME: Con la venta online es complejo ya que en todas las comiquerías tienen el mismo material osea… ¿Por qué una persona de Buenos Aires me compraría a mí teniendo comiquerías allá y pudiendo ahorrarse el envío?... Creo que si el tema pandemia no llega a su fin pronto se va a complicar más.
EPD: ¿Pensaste en cerrar?
ME: La parte de cerrar es una especulación de uno cuando ve que los números no cierran. Ahora, a base de mucho esfuerzo, el barco sigue a flote. Hay que ver la situación del país en los próximos meses. Si sobrevivimos de marzo 2020 hasta acá creo que vamos a poder restaurar lo que se fue cayendo y seguir para adelante.
EPD: Residir en Córdoba implica estar a una considerable distancia de Buenos Aires, ¿cómo te manejas con las distribuidoras que están ubicadas en la provincia central?
ME: Con las distribuidoras me manejo de manera normal. Gracias a Dios, con la ayuda de la tecnología, vivir en esta localidad en 2021 no es lo mismo que hace treinta años. Es todo más ágil. Las “distri” te mandan un mail con el fondo de catálogo, haces el pedido y te lo envían. Tenemos la limitación de las novedades, por ejemplo, en Buenos Aires salen los viernes y a nosotros nos llegará el martes, miércoles. El flete es otra limitación ya que tiene un costo. El trato con los proveedores es bueno en normas generales. Hay muchas editoriales independientes que hacen su propia distribución, muchas se juntaron y crearon centros de distribución propios, haciendo que haya muchas y en las cuales tratas de manera directa.
EPD: Mencionaste limitaciones, ventas por internet, ¿cómo haces para renovarte o reconvertirte?
ME: El tema de reconvertirse es según la percepción de cada uno. ALFA es un “working progress” continuo. Cuando empezamos arrancamos con Marvel y manga. Poco DC ya que no era fácil de conseguir. Ahora pasamos a tener de todo, de una hilera de manga a tener dos paredes completas. La reconversión es continua y en base a lo que el consumidor quiere. Apostar, tener fe, creer en el producto. La renovación de ALFA pasa por los títulos nuevos, de moda, por la novedad continua que vamos adquiriendo a medida que se puede comprar y por conceptos que están ligados a mis gustos de infancia.
Interior de ALFA COMICS.
EPD: Con respecto a la expansión y renovación… Como lector, ¿qué te parecen los planes editoriales? ¿Van de la mano de tu concepto de gusto?
ME: Los planes de las editoriales más grandes me parecen muy buenos. Ovni Press, desde que se hizo cargo de DC, todos los meses está trayendo cosas nuevas. Está buenísimo eso de sacar cosas actuales como “Tres Jokers” y mechar con clásicos todo el tiempo. Para el fanático de DC es glorioso, tenés para todos los gustos. Para los que quieren estar al día como para aquellos que quieren clásicos me parece muy copado. Ivrea es una máquina, desde que empezaron se fueron transformando y lo que hicieron en los últimos 20 años es para aplaudir. Le dan mucho al lector, como por ejemplo posters, regalos, restaurando obras como “Slam Dunk” o “Ranma ½” en ediciones hermosas. En menor medida Panini, con Marvel y manga, sacan todo el tiempo cosas. Las editoriales más chicas, menos Utopia que tiene “The Boys” o “El Legado de Júpiter”, no tienen el plan editorial tan claro. Hay una movida muy grande y vienen cosas muy copadas.
EPD: ¿Y cómo comerciante qué te parece?
ME: Como comerciante y lector estoy muy de acuerdo con lo que están haciendo. Es un mundo fascinante… Hasta las editoriales más chicas, por ejemplo Libera a la Bestia, tienen cosas muy copadas como “Manta” o ”El Último Recurso”. Planes editoriales hay y hay que jugarlos con la realidad del país, que es otra realidad más difícil.
EPD: Señalaste que apostas a la moda, al boom. Me gustaría saber tu opinión sobre la expansión del género de superhéroes en el cine desde “Iron Man” (2008) a la fecha, en donde todos los meses salen producciones nuevas…
ME: El género de superhéroes en cine tienen sus bemoles. Desde la serie de los 60 's de Batman, que recuerdo con mucho cariño, hasta lo que están haciendo hoy creo que es muy bueno. La expansión del género acercó a mucha gente. Por ejemplo, cuando era adolescente, si a vos te gustaban los superhéroes eras considerado raro. Cuando sacaron “Batman” (1989) de Tim Burton fue un punto importante de inflexión, le dio una seriedad distinta al género. No voy a negar que “Iron Man” le dio el puntapié inicial a esta macro saga y fascinación por los superhéroes que sigue hasta hoy. Particularmente, lo que es la saga de Marvel me gusta. Algunas historias y desarrollos de personajes son mejores que otros. Obviamente, esto es una ingeniería para vender. Por ejemplo, la única vez que vendí cómics y muñecos de Pantera Negra fue cuando salió la película. Después, nadie mencionó a Pantera Negra en el local (risas). Las películas, a nivel de venta, ayudan un montón porque están de moda. Desde que abrí el local tengo un par de cómics de Eternos y sé que cuando salga la película a fin de año los voy a vender. Personalmente, creo que las películas están saliendo muy rápido y no terminas de degustar una que ya salió la otra. La gallina de los huevos de oro está buenísima mientras la cuides y no la estrangules.
EPD: Hoy en día muchas producciones tratan de ser políticamente correctas. Muchos personajes tuvieron cambios de color, género, sexualidad a medida que se anunciaban nuevas producciones. ¿Qué opinás?
ME: Ser correcto está perfecto, debería ser así, pero ser políticamente correcto todo el tiempo, no. Parte de la grandeza de la vida es la diversidad de opiniones. Si todos pensamos lo mismo es un embole. Particularmente, preferiría tomar ese tipo de cambios para líneas alternas como el sello “Otros Mundos” y no para el canon. Si querés tocar el canon, create un personaje nuevo. Un ejemplo de cómo manejarse bien con el tema es, sin ir más lejos, cuando aparece Thor mujer. Que es Jane Foster (personaje ya creado en la mitología del personaje) y no que Thor es mujer porque sí. Otro ejemplo, ya de cómo no manejarse, es James Bond. Este año se tiene que estrenar la última película del agente, con Daniel Craig como protagonista y se está especulando con que una mujer lo va a reemplazar y no me parece copado. Preferiría que hagan una historia con el entorno de ese universo Bond y se llame 008, no sé. Yo banco eso. No hay necesidad de transgredir. Para explicarme, voy a citar el reboot con cast femenino de “Los Cazafantasmas”. En esa cinta hubo muchos guiños y respeto por el material original pero no había necesidad en sí de que hicieran esa película, que estuvo buena por cierto.
Entendería y apoyaría que hagas una película de Batwoman, Batgirl o La Cazadora pero no que hagas a Bruce Wayne mujer porque no sé donde estás apuntando. Por ejemplo, puedo entender que ahora Pantera Negra fuera mujer porque en la vida real falleció el actor pero no que T'Challa sea mujer en algún reinicio por el hecho de ser políticamente correcto. Esa cosa de reinventar conceptos a base de géneros, sexualidad o color no sirven mucho porque en sí no cambian en nada lo que es el personaje. En la serie “Falcon y El Soldado del Invierno”, dan a entender que Bucky es gay. Ese cambio no afecta en nada ni tampoco me molesta ya que el personaje sigue siendo el mismo en sí, solamente con ese agregado. Sí estaría bueno, por ejemplo, que creen un nuevo personaje homosexual, transexual para que lo introduzcan y desarrollen.
EPD: Junto a buenos planes editoriales y al crecimiento/velocidad de las producciones audiovisuales nacen personas que se transforman en una especie de divulgadores de este contenido en redes, ¿Qué opinás respecto a ello?
ME: Cualquier tipo de divulgación es buena porque fomenta muchas cosas. Internet, como herramienta, nos ha dado mucho pero también el riesgo que trae es que cualquiera puede opinar de cualquier cosa sin formación o lectura previa. Me parece perfecto que me digas que tal película te gustó o no pero ya que me hagas el análisis en base, simplemente, a tu gusto personal... ya tenemos un problema. En el local tengo chicos que se ponen a hablar de cosas en base a algo que vieron y no que leyeron por sí solos. Por ejemplo, un cliente me discutía “Flashpoint” y escuchando su opinión, con el tiempo, me di cuenta que no había leído el cómic ni visto la película animada sino que había visto a un tipo en internet hablar de “Flashpoint” en una reseña de cinco minutos. Lo que este chico repetía era la reseña y no su opinión personal del cómic. El riesgo es ese, desde el gusto personal la gente quiere darle un dato técnico. No está mal que haya pluralidad de opiniones sino saber discernir a quién escuchar y quién descartar. El problema de los divulgadores es ese y lo que más triste me pone es la gente influenciable que lo ve y no emite su opinión propia. Hay que escuchar a la gente que sabe, a la experiencia, aún en este “mundo light” en el que vivimos, en el que todo se hace en un minuto.
EPD: He visto videos tuyos en Youtube e Instagram recomendando material pero hace tiempo no los hacés, ¿Pensaste en retomar?
ME: Eso fue algo que se nos ocurrió con un amigo. La pandemia nos cortó las alas, él sigue haciendo reseñas de películas. Está pendiente la vuelta. Hay que esperar que pare la pandemia y volver a juntarnos pero me encantaría reanudar este proyecto.
EPD: Con tu experiencia detrás y delante del mostrador y con el expreso apoyo a los planes editoriales, ¿Qué tendría que cambiar o mejorar el rubro de las comiquerías?
ME: No puedo abarcar a todas las comiquerías, cada una tiene una realidad distinta. No cambiaría algo realmente, mejoraría la distribución. Siendo un porteño viviendo en el interior debo decir que todo se centra en Buenos Aires y Argentina es más que Buenos Aires. Estaría bueno tener las novedades en el mismo momento, mejorar la logística de distribución en todo el país.
EPD: Vendés productos físicos, ¿no te da miedo quedar obsoleto?
ME: Las comiquerías, tanto como las librerías, tenemos el problema de ser analógicas en un mundo digital. Sobre esto Stan Lee dijo: “los cómics son como las tetas, se ven fantásticos en la pantalla pero prefiero tenerlos en mis manos” y soy un firme creyente de eso. El digital me da miedo, eso de que esté almacenado en la nube me da la sensación que pueda desaparecer. En el físico es distinto ya que se puede atesorar. Las comiquerías tendríamos que hacer entender a la gente el valor de lo físico en este mundo digital... Peleamos contra la inmediatez.
EPD: Para culminar, te voy a pedir que me nombres un autor, cómic y película del género que te guste.
ME: Autor… Frank Miller. Personaje… Batman, siempre Batman. Si tengo que elegir mi kit básico del personaje diría: “The Dark Knight Returns”, “Año Uno” y “La Broma Asesina”. Película… “Akira” y/o “Ghost In The Shell”, son como parte de mi estructura básica. Y si me permitís una serie de animación… “Ranma ½”.
Sobre el autor: 24 años de edad. Oriundo de Buenos Aires. Lo encuentran reseñando cómics como @FestivoC y @festivo_comics en Twitter e Instagram, respectivamente. Un multimillonario que se viste de murciélago por las noches le cambió la vida...
Comentarios