Entrevista a Nicolás Dvoskin: "La discusión central es la de la restricción externa"

Entrevista. EPD dialogó con el economista Nicolás Dvoskin sobre la reciente prohibición del BCRA de la compra de viajes al exterior en cuotas con tarjeta de crédito.


El Banco Central (BCRA) anunció este jueves que desde el viernes las tarjetas de crédito no podrán vender pasajes ni servicios turísticos al exterior en cuotas. La nueva regulación de la autoridad monetaria tiene como objetivo evitar la salida de dólares.

"Establecer, con vigencia a partir del 26.11.21, que las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes –personas humanas y jurídicas– de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios”, dice la resolución del BCRA.

EPD dialogó con el economista, politólogo y Doctor en Ciencias Sociales, Nicolás Dvoskin, quien además se desempeña como columnista del portal, sobre la medida, su naturaleza y objetivos, así como la discusión más amplia respecto del problema histórico en la Argentina conocido como restricción externa al crecimiento. 


¿Qué opinás de la medida dispuesta por el Banco Central sobre viajes al exterior?

 En primer lugar, el punto central, es que cualquier compra que hagas con tarjeta de crédito nacional en el exterior, ya sea en dólares directamente o en agencias locales que compran productos de afuera, insume dólares del Banco Central. Y eso implica una caída de reservas que potencialmente puede ser muy importante el número de dólares que salen por turismo en el país. 

Frente a eso, el Estado toma medidas. Esta, en particular, tiene que ver con desincentivar esas compras a partir de cortar la financiación, no a partir de cortar la compra. 


¿En qué consiste la financiación?

Cuando vos compras, por ejemplo, un pasaje aéreo por mes en cuotas, sin interés, por Despegar, por ejemplo, con una tarjeta y un banco, el Banco Central les da los dólares directamente a la tarjeta a cambio de pesos, la tarjeta los transfiere afuera y Despegar o quien sea le da la plata a la tarjeta y después Despegar te financia, o depende de quien te financie si Despegar, la tarjeta, etc. Eso depende de cada arreglo entre las tarjetas, los bancos y las agencias, no siempre es igual. 


O sea que los dólares salen del Estado, del Banco Central. 

Claro, el Estado pone los dólares y vos después vas pagando los pesos en cuotas. Como en cualquier compra, con cuotas sin interés en un contexto inflacionario (las cuotas sin interés implican una tasa de interés real negativa), en el caso de las cuotas sin interés en pesos, el efecto tiene que ver con que el valor real de lo que estás pagando en cuotas es menor. En el caso de las cuotas en dólares tenés eso, pero también tenés la expectativa de que haya devaluación, con lo que en realidad no solamente hay un subsidio de la tasa de interés en pesos, sino que también hay un subsidio del dólar, porque si vos esperás que en 12 meses el dólar valga más pesos y pagás cuotas fijas en pesos, vas a terminar pagando menos dólares. Eso sería un doble subsidio en principio implícito en la actividad de compra de dólares, en la compra de servicios externos con tarjetas de crédito, en pesos, en cuotas. 

Agrégale un tercer tipo de subsidio, que en realidad eso es un problema que tiene que ver con que el dólar, el libre o de los mercados paralelos está más alto que el dólar turista. Entonces ahí también hay un subsidio adicional, si vos tomas como referencia que el dólar blue está a 200 y pico y que el dólar turista está 165 o a 140, en el caso de que puedas recuperar la parte de la retención de ganancias. Eso es central porque hace un par de meses no era esa diferencia o no había diferencias y eso puede pasar o no, pero bueno, en el peor de los casos lo que hay es un triple subsidio. 


¿Y eso por sí mismo es negativo?

En realidad lo que importa no es la dimensión del subsidio en sí. Digo, no importa lo que el Estado te transfiere a vos, sino que lo que importa son las cantidades. Quiero decir, cuánta gente a partir de que existe un subsidio a la demanda, tiene la posibilidad de comprar, la posibilidad de acceder. Entonces a partir de que esté subsidiado la demanda, hay un mayor acceso a la posibilidad de pagarlo y entonces mayor demanda de dólares. 

Como podés comprar sin intereses en cuotas, compras y el Estado gasta los dólares ahora. El subsidio a la demanda sería equivalente en el caso local, el Ahora12 o incluso el Pre-Viaje tiene un subsidio adicional a las cuotas. Pero ahí justamente la idea es promover la producción local, subsidiar la demanda, si vos querés estimular un sector productivo, tiene sentido. Ahora, subsidiar la demanda cuando vos no querés estimular el sector productivo, en este caso sería el extranjero, y encima cuando eso se lleva dólares, es problemático. 

Por eso uno podría decir que en términos éticos o distributivos, las cuotas sin interés para las compras en el exterior son un doble o triple subsidio, cuya consecuencia es una mayor salida de dólares. Como te subsidian, gastás más, y eso es un problema para el país en este contexto. Entonces la discusión sobre la restricción a la salida de dólares por tema viajes al exterior, en realidad es una discusión sobre la restricción externa, sobre la falta de dólares, y que esta medida en todo caso sea antipática y resuelve parte del problema, y ni siquiera, una parte demasiado pequeña, pero es una referencia sobre ese tema. Y entonces las discusiones que tengamos que dar no pueden evitar, no pueden ignorar la cuestión de la restricción externa. Entiendo que esto es la cuestión central.

Diarios Argentinos