Kristalina Georgieva: "El FMI debe prestar atención a la condonación de las deudas"

La deuda pública aumentará al 96% del PIB mundial por las medidas presupuestarias, expresó la titular del organismo, en referencia a las políticas públicas adoptadas como respuesta al coronavirus.

El Fondo Monetario Internacional debe prestar atención al tema de la condonación de la deuda cuando termine la pandemia del coronavirus. Ese fue uno de los mensajes centrales vertidos por la directora del organismo, Kristalina Georgieva, durante un evento organizado por Bloomberg.

"La deuda pública aumentará en treinta puntos porcentuales al 96% del PIB mundial debido a la respuesta correcta a gran escala a través de medidas presupuestarias" expresó Georgieva, en referencia a las políticas públicas adoptadas como respuesta al coronavirus.

En ese contexto, el FMI "necesariamente debe prestar atención al tema de la condonación de la deuda", es decir, la cancelación, incluso parcial, de las deudas después del shock económico del coronavirus.  

Las palabras de Georgieva llegan en un momento más que oportuno para la Argentina, ya que con su ministro de Economía Martín Guzmán, se encuentra en pleno proceso de renegociación con los acreedores. Esta semana, cabe recordar, más de cien prestigiosos economistas de todo el mundo, incluido algunos Premios Nobel, emitieron una carta de apoyo a la posición del Estado argentino en su propuesta de reestructuras la deuda.

Además, esta mañana, a través de su vocero, el FMI se mostró esperanzado en que la Argentina logre una alta adhesión de los acreedores privados a la oferta de reestructuración de deuda: "Estamos esperanzados de que se logre un acuerdo con alta participación y que genere sustentabilidad de la deuda", sostuvo Gerry Rice, vocero del organismo, durante una conferencia de prensa en la sede del organismo, en Washington.

Por otra parte, el FMI ya había emitido el pasado 20 de marzo un comunicado en el que señalaba que la Argentina debería lograr una reducción de unos 85 mil millones dólares en su deuda en la próxima década, con un importante esfuerzo de los bonistas: “En la opinión del equipo técnico, el alivio de la deuda necesario debería reducir las necesidades de financiamiento bruto de Argentina a un promedio de alrededor del 5 por ciento del PIB, y no superior al 6 por ciento del PIB para cualquier año en el mediano y largo plazo”, afirmó en aquella oportunidad el organismo. 

Diarios Argentinos