Germán Lodola

“El Gobierno cambió su narrativa por su mala gestión”

En una entrevista con @elloropoltico para El País Digital, Germán Lodola, politólogo e investigador, analizó la “descomposición” del macrismo, sostuvo que Cristina Kirchner “ordenó” parte del peronismo y afirmó que los ejes discursivos de la oposición tienen que ser “la política y la economía”.

Descomposición del macrismo. Cambiemos tiene dos problemas hoy, uno con el radicalismo que le exige respuestas ante la crisis y pide, además, controlar algunas candidaturas. El otro es en sus propias filas, dentro del PRO, entre el ala de Mauricio Macri y la de María Eugenia Vidal y algunos ministros, como Rogelio Frigerio.



Crisis interna en el mundo empresarial. Cambiemos ha fortalecido el vínculo con sectores primarios de la economía, fundamentalmente campo, energía, y el sector financiero. Y ha dejado afuera el sector industrial, que están pensando en si es conveniente seguir acompañando al Gobierno.



La debacle del Gobierno. Yo creo que este Gobierno es diferente porque tuvo originalmente el apoyo del sector dinámico de la economía argentina y luego del Fondo Monetario Internacional. Pero empieza a hacer agua por una mala gestión en materia económica que le complica la política.



El argumento de los “últimos 70 años”. El Gobierno tuvo que cambiar su narrativa por su mala gestión, porque al principio se refería a la “pesada herencia” de los doce años del kirchnerismo. Entonces lo que dicen ahora es que para salir del “fracaso histórico” de los últimos 70 años, que para mí no es tal porque hay variaciones, hay que resolver y cambiar la sociedad argentina.



El peronismo como oposición. La situación es compleja y tiene diferentes dimensiones territoriales. El peronismo del interior lo que ha hecho hasta ahora es negociar con Cristina Kirchner para que baje a sus candidatos y así escapar de su control. Por otro lado, el peronismo del conurbano ve con buenos ojos al candidato que más mide, y esa es Cristina Kirchner o alguien como Axel Kicillof, que tiene la capacidad para traccionar votos.



El triunfo de los oficialismos provinciales y la posibilidad de la unidad. Esto tiene que ver con los liderazgos políticos, porque las PASO son un instrumento, pero los líderes se tienen que poder de acuerdo en que va a ser ese el instrumento y no otro. Es decir no veo la forma de que haya principio de unidad en el peronismo, sino es a partir de un liderazgo.



El acercamiento entre Massa y Cristina y la división del voto en el peronismo. La estructura del mercado de trabajo ha hecho que por un lado estén los informales y marginales más kirchneristas y por el otro lado los sectores medios bajos, que están más vinculados al massimo. Pero la mala gestión del Gobierno te ayuda a suturar esa fisura.



El liderazgo de Cristina en campaña. Creo que ha jugado bien, si por jugar bien se entiende tratar de ordenar el desorden de parte del peronismo, y ha sido generosa porque bajó sus candidatos en algunas provincias. Hay que ver si está disponible para negociar cosas de mayor peso político.



El ingreso de Marcelo Tinelli a la política. Me parece que va a ser muy relevante para él porque puede darle fuerza y contenido a un espacio (el peronismo) donde hay tres o cuatro líderes pero que no tienen la capacidad para ordenar al resto. Puede ser parte de la unidad a la que el peronismo aspira en la provincia de Buenos Aires.



El discurso de la oposición como alternativa al macrismo. Hay dos frentes que son importantes: la política y la economía. Yo creo que hoy el problema de la economía, además de la inflación, es la producción. Hay que reconstruir la matriz productiva y esto significa mirar el mercado interno. En el plano político hay que reforzar el poder de las instituciones y hay que tener una consideración muy fuerte de los sectores que han sido desclasados en estos dos años.



Diarios Argentinos