Gran elogio del FMI al Gobierno: "Quiere hacer lo correcto por su propia gente"
Kristalina Georgieva, directora del organismo, ratificó su apoyo al país en su "doble crisis": por el coronavirus y por la deuda. "Es de interés para todos que Argentina avance hacia la sostenibilidad", dijo.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, elogió al Gobierno argentino por las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia del coronavirus, y ratificó que desde el organismo apoyarán al país en su "doble crisis": por un lado, frente al Covid-19, y por el otro, respecto de la deuda externa.
"Ciertamente estamos muy interesados en apoyar a Argentina en su lucha contra la doble crisis; la crisis del coronavirus y el problema de la sostenibilidad de la deuda, eso es claramente bastante grave", afirmó Georgieva durante su participación un seminario virtual organizado por el Financial Times.
Consultada sobre la negociación en curso que mantiene el país con los acreedores privados (este lunes confirmó la prórroga hasta el 22 de mayo para continuar el diálogo con los bonistas), la economista búlgara aclaró que "es una tradición de larga data que el FMI no sea parte de ninguna discusión al respecto", pero insistió en que la deuda argentina "no es sostenible".
"Lo que hemos declarado claramente es que la deuda no es sostenible. Y es de interés para todos que Argentina avance hacia la sostenibilidad de la deuda", manifestó Georgieva.
En otro tramo, la funcionaria del organismo internacional se refirió también al programa firmado en 2018 con el gobierno de Mauricio Macri, con un préstamo a tres años por USD 57.500 millones, el más importantes en la historia del organismo. De ese total, en 13 meses el Fondo realizó desembolsos por USD 44.149 millones y, con la llegada del nuevo gobierno, ya no hubo nuevos giros.
"Todavía lo tenemos, en realidad. Aún no se ha cancelado. En ese momento, cuando se tomó la decisión, era impulsar las perspectivas de crecimiento en Argentina", señaló, y explicó que actualmente "el FMI evalúa las perspectivas, teniendo en cuenta claramente que hay riesgos involucrados, pero el trabajo como prestamista de último recurso es darles la oportunidad a las economías de tener éxito".
"Es nuestro deber para con la membresía responder a las solicitudes que trabajan con ese reconocimiento de que nosotros, como prestamista de último recurso, estamos en una posición más riesgosa", agregó.
La mayoría de los vencimientos de capital de la Argentina, en el marco de ese acuerdo realizado bajo el gobierno de Macri, vencen entre 2022 y 2023. La intención del ministro de Economía, Martín Guzmán, y su equipo es postergar por tres años esos pagos. Por ahora, la negociación no ha avanzado, pero desde ambas partes ya mostraron buena siintonía.
"Ahora estamos esperando. Y lo que veo en Argentina es en realidad un gobierno que quiere hacer lo correcto por su propia gente y por su papel en la región y la economía mundial", destacó Georgieva.
Comentarios