Gratuidad universitaria, cuando la educación se convirtió en derecho

Hoy se cumplen 70 años del decreto de Perón que suprimió los aranceles en las universidades públicas. Historia y datos de la norma que revolucionó la educación superior argentina.

El 22 de noviembre de 1949 tuvo lugar un hecho clave que cambió el paradigma del sistema de educación superior argentino: el presidente Juan Domingo Perón firmó el decreto Nº 29.337 que estableció la eliminación de los aranceles en las universidades. La gratuidad abrió las puertas de la universidad a las clases populares y dejó atrás la enseñanza exclusiva para las élites.

“La universidad se llenó de hijos de obreros, donde antes estaba solamente admitido el oligarca (…) era un crimen que estuviéramos seleccionando materia gris en círculos de 100 mil personas cuando lo podíamos seleccionar en 4 millones”, expresó dos décadas después Perón al analizar el decreto.  



Lo cierto es el primer hito en lo que respecta a la democratización de la educación superior es sin dudas la reforma universitaria de 1918, que concluyó en cambios en los estatutos y leyes universitarias donde se plasmaron los postulados de autonomía universitaria, cogobierno (docentes, graduados y estudiantes), libertad de cátedras, periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición, entre otros. Pero también es cierto que en aquella oportunidad no se pudo derribar el mayor obstáculo para el ingreso de las mayorías: los aranceles. El decreto del 49' vino a completar y fortalecer lo gestado en el '18 para transformar a la educación superior en un derecho. Así, el modelo universitario argentino se convirtió en un referente para la región y el mundo. 

Hay doy normas que fortalecieron este sistema educativo en los últimos años. Por un lado, en 2007, durante el primer Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se declaró el 22 de noviembre como el “Día Nacional de la Gratuidad Universitaria” y luego en octubre de 2015 se sancionó la ley 27.204 de implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el nivel de educación superior, con lo cual el Gobierno nacional debe “proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales; así como la supervisión y fiscalización de las universidades privadas”.


El impacto de la universidad pública en números


Matrícula estudiantil

Luego del decreto 29.337, la matrícula estudiantil aumentó de manera exponencial. En 1949 había 66.212 estudiantes, en 2017 esta cifra trepó a 1.584.392. Sólo durante la dictadura militar, entre los años 1975 y 1980, hubo un retroceso en el número de inscriptos.




Cantidad de universidades

En 1949 sólo existían las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, La Plata, Tucumán y Litoral, todas aranceladas. Hoy hay 57 universidades nacionales en el país.

Desde 2010, todas las provincias cuentan con al menos una universidad pública que tiene su sede principal en su territorio. Las últimas provincias en sumarse fueron Tierra del Fuego (2010), Río Negro (2008) y Chaco (2007).


Presupuesto Asignado

El aniversario 70 de la gratuidad encuentra a la universidad pública batallando contra una crisis de financiamiento que se profundizó durante el Gobierno de Mauricio Macri. Según la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la inversión realizada por el Estado Nacional en las universidades nacionales cayó de 0,85% del PBI en 2015 a 0,76% en 2018.

  • En relación al PBI, las transferencias a universidades en 2018 fueron del 0,74 por ciento. Esta es la cifra más baja de la última década, excepto la que se registró en 2008 que fue del 0,64 por ciento. 
  • En cuanto a la participación de las transferencias a universidades dentro del gasto total de la Administración Pública Nacional, la misma fue del 3,4 por ciento para el año 2018.  El promedio de la última década representó el 3,6%.
  • Un dato relevante es que del total de las transferencias a universidades más del 90 por ciento está destinado a los salarios de docentes y no docentes.
  • El Presupuesto 2019 para las 57 universidades nacionales es de 121.952 millones de pesos, según la Fundación Libertad. La universidad que más fondos recibe es la Universidad de Buenos Aires (UBA) con 21.880 millones de pesos, seguida por la de Córdoba ($8.485) y La Plata ($8.415).
  • A pesar de que la UBA es la universidad que mayor presupuesto tiene en Argentina, está lejos de lo que reciben otras en la región como la universidad Nacional Autónoma de México que destina por alumno casi 10 veces más. "Hoy la UBA tiene US$ 1.200 por alumno, mientras que UNAM, de México, recibe USD 11.400 por estudiante y Sao Paulo USD 44.300", señaló el rector de la UBA, Alberto Barbieri, durante una entrevista en junio de este año.


Las universidades argentinas en el ranking QS:

Se trata de una medición que elabora anualmente la consultora británica QS (Quacquarelli Symonds) sobre calidad educativa. Los criterios de evaluación son: reputación académica, reputación de empleadores, citas bibliográficas de evaluaciones, proporción de estudiantes por profesor, proporción de profesores internacionales y proporción de estudiantes internacionales.
El ranking QS de 2019 de Latinoamérica incluye a tres universidades argentinas entre las primeras 30. La UBA ocupó el puesto 8, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el 26 y cerca en el 29 se ubicó la Universidad Nacional de Córdoba.

Diarios Argentinos