Gustavo Córdoba: "Para el Gobierno el mejor resultado hoy sería mantener lo que cosechó en las PASO"
A horas de las elecciones, EPD dialogó con el analista y consultor político, Gustavo Córdoba, sobre el panorama político actual, la imagen de los dirigentes y los desaciertos del Gobierno en su gestión comunicacional.
Las PASO dejaron un panorama de desconcierto en gran parte de la dirigencia por la sorpresiva y contundente derrota del Frente de Todos. A dos meses de este estruendo político, las urnas reflejarán nuevamente este domingo el deseo de los ciudadanos en un contexto totalmente distinto respecto a otras votaciones. ¿Cuánto influirán en el resultado final la pandemia y sus consecuencias en el andamiaje social y económico de nuestro país?
Por este motivo, El País Digital habló con el consultor político Gustavo Córdoba sobre el escenario político que se vivió de cara a la próxima contienda electoral, las crisis que atravesó el Gobierno, el giro que ensayó para intentar dar vuelta la elección y la imagen de Cristina Fernández de Kirchner.
-La última encuesta que compartiste refleja cerca de un 65 % de imagen negativa sobre la actual gestión de Gobierno contra un 20 % de imágen positiva. ¿A qué crees que se debe? ¿Cuánto influyó la pandemia?
El Gobierno cayó de manera sistemática y de manera pronunciada desde los primeros meses de la pandemia a esta parte y nunca pudo detener esa caída, digamos, en la popularidad o en la aprobación de la gestión presidencial.
Evidentemente, la pandemia ha sido un gran protagonista. Yo creo que los protagonistas han sido en gran medida tres, la pandemia, la crisis económica heredada y derivada de la pandemia y la sobre generación de expectativas que me parece que el Gobierno no supo manejar, planteando de algún modo que el no ver y el no trabajar y el no tener una comunicación pedagógica hacia la sociedad no le permitió generar esos consensos mínimos necesarios como para sobrevivir a este desgaste que ha tenido por la pandemia.
Es decir, todos los meses y podés verlo en la gráfica, tenía caídas de 4 o 5 puntos que acumulados dan como resultado ese porcentaje que vemos hoy, no de apenas 20 y pico por ciento de aprobación y un desgaste muy acentuado y con poca chance de recuperarlo en el corto plazo.
- Cristina sigue siendo la dirigente con mayor imagen positiva. ¿Qué análisis haces de este resultado?
Cristina tiene dentro del oficialismo una posición de centralidad que la tiene incluso desde antes. Es sin dudas, la dirigente política del espacio que garantiza el piso electoral. El problema es que ese piso es equivalente al techo, porque si bien es la que tiene mayor imagen positiva, es también la dirigente política que el resto de la sociedad argentina que no es que kirchnerista rechaza, te diría casi de manera unánime. Entonces esa cuestión de ser la garante del piso, pero no la garante de un eventual triunfo donde incorporen sectores moderados. Es la principal característica que vemos hoy.
- ¿Crees que Milei vino para quedarse en la política? ¿Cuánto crees que influye su discurso en los jóvenes?
De Milei, te diría, tiene varias aristas. En principio, decirte que es un fenómeno consolidado en Capital Federal, es un fenómeno porteño, posiblemente bonaerense. No ha tenido impactos más allá de la centralidad mediática de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si decirte que es una cara nueva de una vieja derecha, sus pensamientos, sus dichos, sus intolerancias ponen de manifiesto la activación de simpatía de sectores que están absolutamente disconformes con con toda la dirigencia política.
Entonces se fijan más en sus atributos, digamos, como un dirigente que puede canalizar ese mal humor y no tanto los desajustes que generan sus dichos o con las ofensas que generan sus dichos o sus modos. De cualquier manera, la sorpresa sería que se consolide y se mantenga dentro de la política. Digamos que irrumpa un personaje así, a mí no me llama la atención. Si me llamaría la atención que se consoliden con el paso del tiempo y tenga alguna ramificación y una posterior evolución política.
Milei influye en los jóvenes, pero vuelvo a insistir con esta idea en los jóvenes de Capital Federal. Básicamente porque él representa el discurso del malestar generalizado con la situación económica, la situación política y la situación social. No observo que Milei tenga en ese sentido una garantía de que ese apoyo, esa simpatía que una parte de la juventud argentina siente por él, se pueda mantener en un futuro. De hecho, hoy ningún sector político puede aspirar a eso, porque los jóvenes tienen por decir identidades más difusas y más puntuales, causas que a lo mejor no son causas permanentes. Hoy pueden votar a Milei y mañana pueden votar al pro o al peronismo, inclusive a la izquierda y va a estar bien en la medida que entendamos esto como que es un segmento de votantes que tiene una dinámica de pensamiento y de votos, que no tiene una identidad permanente.
- En una entrevista dijiste que el gobierno quizás debería replantearse la forma en la que se comunica con la sociedad. ¿Cuál crees que es el principal error en este aspecto?
El replanteo de la comunicación tiene que ver porque en mi humilde punto de vista, la política depende de la comunicación para para manifestarse, y creo que este gobierno de algún modo ha tenido desde el principio como una especie de negación y ha perdido dos años de tiempo para instaurar una idea pedagógica de cómo generar consensos y de cómo explicarle a la sociedad un plan de gobierno. En reiteradas oportunidades hemos visto a un presidente y a un esquema que hacían de la improvisación una herramienta de trabajo diaria. Y esa improvisación le ha llevado a cometer a lo largo de toda la gestión errores con sus consecuentes costos políticos por solamente señalar uno, me quedo con el último que fue con Córdoba, cuando dijo que debería integrarse al país, como señalando que Córdoba no formaba parte del país. Así que, en definitiva, creo que hay una especie de negación a incursionar en terrenos de una comunicación gubernamental profesional, tratando de alguna manera de gestionar el día a día de la comunicación de un modo mucho más pedagógico, más concreto, más coherente, dándole un sentido, buscando esos consensos mínimos que le permiten a los gobiernos tener márgenes de acción para gobernar.
- ¿Crees que los resultados de este domingo serán distintos al de las Paso?
Es probable que los resultados no tengan demasiada diferencia con los de con la de las PASO. Es posible que en algunas provincias, el gobierno de la provincia de Buenos Aires y Gobierno Nacional, en la provincia Buenos Aires tenga una mejora relativa, puede ser también en la provincia de Santa Cruz, en La Pampa, dificultosamente, esa mejora relativa puede hacer que ellos tengan un margen de victoria, no pueden reducir un poco la derrota. Ahora es perfectamente entendible que también la oposición puede tener el mismo efecto, habida cuenta de que en las elecciones anteriores 2015, 2017, 2019, si uno ve la evolución del volumen o el caudal electoral de la oposición actual Juntos por el cambio, Cambiemos, anteriormente siempre creció o tuvo un crecimiento en el caudal electoral de las PASO a la general, aproximadamente de entre 4 a 6 puntos. Entonces, ¿puede crecer el gobierno? Sí, pero también puede crecer la oposición. Con lo cual yo diría en principio para el gobierno el mejor resultado hoy sería mantener el resultado de las PASO y para la oposición el mejor resultado sería ampliar, aunque no por mucho, el resultado de las Paso.
Comentarios