Coronavirus: la advertencia del FMI por la economía mundial y argentina

La titular del organismo, Kristalina Georgieva, aseguró que se vivirá la peor crisis desde la Gran Depresión. Y alertó sobre el "alto riesgo" que corren los países emergentes.

En medio de la pandemia del coronavirus, que paraliza las actividades en todo el mundo, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió que la crisis económica mundial que provocará esta situación será la peor desde la Gran Depresión, en 1919, y señaló que los países emergentes, como Argentina, "corren un gran riesgo". 

Según Georgieva, 170 países de los 189 miembros del organismo van a registrar una contracción de su ingreso per cápita este año, cuando hace tan solo tres meses proyectaba crecimiento en 160 naciones. En ese sentido, adelantó que en el informe de perspectiva de la economía mundial, que el Fondo difundirá la próxima semana, anticiparán "las peores consecuencias económicas desde la Gran Depresión".

Respecto del futuro, estimó que la "recuperación parcial" podrá verse recién a partir del próximo año, aunque pronosticó que los países más "vulnerables" serán los más afectados. Por eso, remarcó la importancia de las "acciones políticas" que definan hoy los diferentes gobiernos.

Para la economista búlgara, la "noticia alentadora" es que "todos los gobiernos han entrado en acción" y que "ha habido una coordinación significativa" entre los países. De acuerdo a los números que maneja el FMI, se han tomaron medidas fiscales por un valor aproximado de USD 8.000 millones, además de las "medidas monetarias masivas del G20 y otros organismos".

Sobre la diferencia entre los países pobres y ricos, analizó: "Muchas de las naciones más pobres también están tomando medidas fiscales y monetarias audaces, incluso mientras luchan con este choque fundamental en sus sistemas, y con mucha menos potencia de fuego que sus contrapartes de los países ricos (...) Así como la crisis de salud afecta más a las personas vulnerables, se espera que la crisis económica afecte más a los países vulnerables".


Martín Guzmán, tras la reunión con la titular del FMI, Kristalina ...


En esa sintonía, alertó que los mercados emergentes y las naciones de bajos ingresos en África, América latina y gran parte de Asia "están en alto riesgo". Mencionó, entre otras cosas, factores como los sistemas de salud "débiles", las ciudades "densamente pobladas y barrios marginales dónde el distanciamiento social no es una opción"; y que "con menos recursos están peligrosamente expuestos a los continuos choques de demanda y ofertas, drásticos ajustes en las condiciones financieras", y en algunos casos "una carga de deuda insostenible".

Sumado a eso, Georgieva reveló que esos Estados "están expuestos a una presión externa masiva", tal como lo muestra la salida de unos USD 100.000 millones que los inversores retiraron de las carteras de los mercados emergentes. Ese nivel de "salida" ocurrió en los últimos dos meses y representa "más de triple" de la generada en 2010, a partir la crisis financiera mundial que comenzó con la explosión de los préstamos hipotecarios. Por esto, la directora gerente sostuvo que los "exportadores de productos básicos están recibiendo un doble golpe por el colapso".

Al realizar un diagnóstico general, definió a la situación actual como "excepcionalmente difícil" y planteó la existencia de "una gran incertidumbre en torno de las perspectivas", ya que "podría empeorar dependiendo de muchos factores variables, incluida la duración de la pandemia". "Todo depende de las acciones políticas que tomemos ahora", sostuvo

Diarios Argentinos