La deuda pública de Vidal, una bomba de tiempo

Todas las miradas apuntan a la crisis de deuda del Gobierno nacional, pero ¿qué pasa en la provincia de Buenos Aires? Los números hacen suponer que será una “pesada herencia” para quien le toque gobernar los próximos años.


El acuerdo con los llamados “Fondos buitres” en 2016 abrió la puerta del financiamiento externo para Argentina y con el slogan de “volvimos a insertarnos en el mundo” el Gobierno del presidente Mauricio Macri comenzó un período de toma de deuda que se volvió vertiginoso.

El endeudamiento público se convirtió en una marca registrada de la gestión de Cambiemos y aunque hoy todas las miradas estén dirigidas a lo que sucede en la Nación, la situación de la provincia de Buenos Aires no dista demasiado y se prevé que será un importante condicionante para quien le toque gobernar a partir de diciembre.  

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDESBA), que depende de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), durante los casi cuatro años de gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal hubo un crecimiento exponencial de la deuda pública provincial.


Radiografía de un endeudamiento récord

Los números revelan un escenario complicado. De acuerdo al informe de IDESBA, la deuda pública en pesos creció un 447% entre diciembre de 2015 y agosto de 2019, así la deuda actual es casi seis veces mayor que la que dejó el Gobierno de Daniel Scioli.

“En 2016 aumentó un 60,8%, al pasar de $122.085 millones a $196.294 millones, y en 2017 un 29,7%, alcanzando $254.532 millones. En 2018 el stock de deuda bonaerense ascendió a $474.431 millones, cerrando el tercer año de gobierno con un crecimiento interanual de la deuda pública record del 86,4%. Y en los primeros ocho meses de 2019, el stock de deuda subió un 40,7% más en relación al cierre de 2018”, describió IDESBA.

Hay dos características que sobresalen del análisis de la deuda provincial: por un lado el mayor crecimiento del endeudamiento externo con relación al interno. En el mandato de Vidal la deuda externa creció un 80,8% y superó incluso a la de la Nación que alcanzó al 70,4%. La otra nota distintiva es el acortamiento de los plazos, que para marzo de 2019 es en promedio de 3,5 años. Entonces, la administración provincial optó por tomar deuda valuada en moneda extranjera y de vencimiento a corto y mediano plazo.




Una bomba de tiempo: deuda para pagar deuda

El aumento de la deuda en moneda extrajera combinado con la crisis cambiaria fueron muy perjudiciales para la Provincia que vio incrementarse de manera notable el stock de deuda, además de los intereses. A tal punto que el endeudamiento autorizado para 2019 “no alcanzará para hacer frente al pago de los compromisos adquiridos por la deuda previa”.

De acuerdo a estimaciones del informe de la CTA, la corrida cambiaria de 2018 que llevó la cotización del dólar de $19 a $40 incrementó la deuda pública bonaerense en más de $190.000 millones. Mientras que la devaluación post PASO significó un aumento de $161.432 millones.

El problema que se presenta en este contexto es que la lógica del endeudamiento para abultar los recursos del Estado y así afrontar inversiones como obras públicas se alteró. Los recursos que ingresan por endeudamiento no alcanzan para cubrir el costo del endeudamiento previo, es decir, las amortizaciones e intereses. Por lo tanto, la Provincia debe compensar ese faltante con recursos destinados a otras áreas como educación y salud. 




“Durante 2016 y 2019 el dinero destinado a la amortización de deuda (mayormente de mediano y corto plazo) y sus intereses superarán los $347.925 millones, mientras que la deuda tomada en igual período aproximará $298.287 millones. Esto significa que bajo la gestión de María Eugenia Vidal se destinará más de un 16,6% de recursos al pago de deuda y sus intereses en relación al dinero que ingresará por el endeudamiento”, sostienen desde la CTA.



Finalmente, hay una cifra que genera alarma: en los próximos cuatro años el Gobierno provincial deberá pagar $546.856 millones por vencimientos de deuda. Con lo cual el endeudamiento no solo es un problema hoy sino que será un fuerte condicionante para quien le toque dirigir la Provincia a partir de diciembre.



Diarios Argentinos