La perversa indeferencia que paraliza
OPINIÓN. La perversa indiferencia de mirar inmutable hacia un costado meramente narcisista, disipa oportunidades para el desarrollo de la inteligencia emocional.
Es notorio cómo se entreteje cotidianamente el doble discurso, el desinterés y la manifiesta incoherencia del decir y no decir, del hacer y no hacer, en el fluir relacional de los subsistemas (personal, familiar, social, laboral, cultural, etc.) de los que formamos parte y que transitamos en el devenir.
Esa perversa indiferencia de mirar inmutable hacia un costado sin accionar- ni sensible, ni racionalmente- un centímetro más allá del propio ombligo, muchas veces nos entrampa y paraliza en lo personal, familiar y social, disipando oportunidades para el desarrollo de la inteligencia emocional.
Una persona perversa narcisista adolece de incapacidad patológica para sentir culpa y sólo le preocupa la imagen que proyecta al resto, sin llegar a considerar a las demás como personas, sino sólo como objetos que puede utilizar.
Cuando esa perversa indiferencia se reitera como constante, se cronifica, se decreta, se naturaliza patológicamente en las personas, en las familias y las organizaciones, atravesando las interacciones subjetivas que producen y reproducen roles fijos y estereotipados, aumenta la vulnerabilidad de las personas y sus entornos.
La fijación de roles que fluyen inmutables impiden el desarrollo potencial de los subsistemas.
Pichón Riviere, interpela amplificando el concepto de subjetividad, en tanto que al hablar de la constitución de subjetividad aporta, entre otras cosas, que está en los vínculos, en lo que acontece entre las personas descentradas y en relación con otras.
Ratifica desde la psicología social, que la construcción de la subjetividad es relacional, o sea que no hay ninguna otra posibilidad de conformarse o constituirse como persona, si no emergemos de una trama vincular social.
La estructura vincular Pichoneana, implica pensar en una estructura de muchas dimensiones; que en el vínculo circulen tanto ideas, pensamientos, como afectos y como dimensiones que hacen a la relación con las demás personas. Pensar al vínculo como estructura, es pensar también la incompletud.
Aporta que la estructura vincular es una gestalt gestaltung (gestalt: totalidad) es decir una totalidad totalizándose. Es algo que hay que pensarlo no como términos fijos, sino como una estructura en movimiento, que nunca se termina de congelar, o de armar, con la metáfora de la espiral, donde siempre hay una incompletud que abre a algo nuevo y nunca termina de cerrar totalmente.
En los vínculos humanos, Pichón dice que la necesidad es el registro de la carencia, es el registro de la incompletud. Es lo que nos lanza al mundo externo, también dice que: “es mucho más fácil aceptar la propia incompletud, que la incompletud del otro”. Esta es una ilusión de que la completud existe en alguna parte.
De todas maneras hay dos estructuraciones vinculares, que son importantes de diferenciar. Una es cuando la contradicción es dilemática, que tiende a estancar el vínculo, o bien a diluirlo. Cuando la diferencia es de tal magnitud que plantea una situación de blanco, negro.
Lo dilemático, el problema que acarrea, es que en la interacción se refuerza uno de los dos polos. El dilema, o la contradicción dilemática es la base del prejuicio, del fanatismo, de tener ideas como si fueran dogmas y el problema de la posición dilemática es que no motoriza una modificación.
En cambio, cuando la contradicción no es polar, no es dilemática, sino dialéctica, es motor de cambios. Legaliza la diferencia, legaliza que no hay similitud, y no hay identidad, y que por lo tanto motoriza esta espiral, que se desarrolla y complejiza la relación. La vuelve más rica, complejiza en el sentido que la enriquece.
Las crisis son grandes oportunidades para los cambios, el contexto actual de pos pandemia es el escenario ideal para la construcción dialectica de aprendizajes significativos, amigables, inclusivos y accesibles.
Sobre la autora: Maria Paola Casariego es abogada de NNYA y mediadora con enfoque en DDHH, operadora en psicología social, docente, Diplomada en DDHH, Diplomada en Género & Sociedad y Diplomada en Grooming. Miembra de EsTila.ar (Espacio de Transformación Inclusiva con Perspectiva de Género) para una sociedad más igualitaria. @dracasariego@mariapaolacasariego
Comentarios