La presidencia de Macri explicada en 20 Hechos
Reforma previsional, escándalo del Correo, cumbre del G-20: un repaso de los momentos más emblemáticos del primer mandatario de América del Sur que fracasó al ir por su propia reelección.
El 10 de diciembre, Mauricio Macri le traspasará el mando presidencial a Alberto Fernández. El líder de Cambiemos accedió a la Casa Rosada en 2015 con una ambiciosa agenda de reformas, y cuatro años después abandona el poder jaqueado por una dura crisis económica. A continuación, un repaso de los 20 momentos más emblemáticos de una presidencia signada más por los fracasos que por los éxitos.
1- Diciembre 2015: Salida del cepo y pago a los fondos buitre
Cambiemos debutó con un éxito relativo: el fin de las restricciones a la compra de divisas. Era una de las promesas de campaña de Mauricio Macri y lo concretó a los pocos días de tomar el poder. El dólar pasó de $9,7 a $15 en pocos meses, pero fue una devaluación menor a la esperada. Unos meses después, el Gobierno arreglaría el pago con los fondos buitre y dejaría allanado el camino para iniciar una etapa de endeudamiento externo.
2- Diciembre 2015-marzo 2016: Quita de retenciones y tarifazo
Otra de las promesas de campaña que el Presidente cumplió con celeridad fue la eliminación de retenciones para el trigo, el maíz, la carne y las economías regionales, y una reducción para la soja y derivados. La medida implicó un alto costo fiscal para el Estado y una ganancia directa para el agro. Unos meses después, la Casa Rosada puso en marcha un aumento sistemático de las tarifas de servicios públicos. El oficialismo resolvió dolarizar las boletas de luz y gas, provocando la alegría de las empresas energéticas y un fuerte malestar entre los consumidores y pymes.
3- Abril de 2016: Macri involucrado en los Panamá Papers
Los Panamá Papers conmovieron a la opinión pública mundial: una investigación periodística internacional filtró de forma masiva documentos reservados de una firma legal panameña dedicada al lavado de dinero y la evasión impositiva. Entre sus clientes se encontraban grandes empresarios, políticos, deportistas y artistas de todo el mundo. En Argentina, el involucrado más notorio fue Mauricio Macri.
El Presidente apareció, junto a su padre Francisco y su hermano Mariano, como administradores de una sociedad (Fleg Trading Ltd.) constituida en las islas Bahamas en 1998 y disuelta en 2009. El líder de Cambiemos adujo entonces que él no había tenido “participación en el capital de esa sociedad” y responsabilizó a su padre. La oposición lo denunció por lavado de dinero, pero la Justicia cerró la causa un año después.
4- Noviembre de 2016: Trump Presidente y cambio de contexto internacional
En el inicio de su gestión, Macri produjo un acercamiento notable con el gobierno norteamericano de Barack Obama. Tan grande fue la sintonía, que muchos funcionarios de Cambiemos apoyaron en la campaña electoral a la candidata demócrata, Hillary Clinton. El triunfo de Donald Trump dejó desacomodada a la Casa Rosada e implicó un reacomodamiento en las relaciones de poder internacionales.
5- Julio de 2016. Blanqueo de capitales de familiares
Por impulso del Gobierno, el Congreso sancionó a mediados de 2016 la ley de blanqueo de capitales, normativa orientada a regularizar la tenencia de dinero y bienes hasta entonces no declarados ante la AFIP. A cambio del “sinceramiento fiscal”, se pagó una tasa promedio del 10% sobre los bienes blanqueados.
La polémica llegó con la decisión de Macri de habilitar, vía de decreto, el ingreso de familiares de funcionarios al blanqueo, una modificación que se apartó del espíritu de la ley. Meses después, trascendió que el hermano del Presidente, Gianfranco Macri, blanqueó US$ 35,5 millones. Un primo de Marcos Peña y otros personajes allegados al oficialismo también se beneficiaron con el perdón fiscal. El líder de Cambiemos fue denunciado e investigado por la Justicia, que cerró rápidamente la causa, pero podría ser reabierta.
6- Febrero de 2017. Escándalo por el Correo
Un claro conflicto de intereses. El Gobierno aceptó una oferta muy perjudicial sobre la deuda que el Grupo Macri tiene con el Estado por el Correo Argentino. La familia Macri tenía una deuda de 300 millones de pesos de la época de la convertibilidad (equivalentes entonces a dólares). El Grupo ofreció el 100% de la deuda, pero a valor nominal: 300 millones de pesos sin contar inflación ni el efecto de la devaluación, ni intereses por el atraso.
La fiscal Graciela Boquín consideró la oferta de Macri “abusiva”, dado que implicaba una condonación de $70.000 millones hasta final de 2033, cuando finaliza el plan de pagos. Por las críticas, el Presidente tuvo que echar para atrás el acuerdo, que hoy está judicializado y puede comprometer en el futuro al mandatario saliente.
7- Mayo de 2017. El fallo del 2x1
La Corte Suprema provocó un fuerte malestar en la sociedad civil al convalidar el beneficio de “2x1” a un detenido por delitos de lesa humanidad. De mantenerse ese criterio, muchos condenados por su actuación durante la última dictadura militar hubiesen visto reducido sus años de prisión. En un primer momento, el Gobierno -a través del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, y del ministro de Justicia, Germán Garavano- aceptó de buen grado el fallo del máximo tribunal. Tras una masiva movilización en repudio, la Casa Rosada se distanció de la Corte y el Congreso sancionó una nueva ley limitando la aplicabilidad del beneficio, que ya había sido derogado en 2001.
8- Octubre de 2017. Victoria de Cambiemos en las elecciones legislativas
La elección de medio término del 2017 fue un plebiscito sobre la gestión de Macri, y el oficialismo salió más que airoso. Fue la primera fuerza votada a nivel nacional (con el 41%) y logró vencer a Cristina Kirchner en la estratégica provincia de Buenos Aires con la candidatura de un tapado (Esteban Bullrich). Con una economía en crecimiento leve y un peronismo dividido, el Presidente parecía tener el camino allanado para su reelección.
9- Diciembre de 2017. Reforma Previsional: caos y protesta
Fortalecido por la victoria electoral, Cambiemos intentó achicar el déficit fiscal en un área muy sensible: las jubilaciones y la ayuda social. La iniciativa consistió en corregir, a la baja, la fórmula de ajuste de las jubilaciones, pensiones y los planes sociales. La propuesta del Gobierno provocó un fuerte rechazo en amplios sectores sociales y políticos. La medida terminó siendo aprobada con el apoyo de un sector del peronismo, en el marco de violentas jornadas de protesta.
10- Diciembre de 2017. Conferencia de prensa de Sturzenegger y Peña
Es una de las fotos más emblemáticas de los años de macrismo. El 28 de diciembre, la conducción económica (los entonces ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, de Finanzas, Luis Caputo y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger) y el jefe de gabinete, Marcos Peña, anunciaron un relajamiento en las metas de inflación para el 2018. En un contexto de fuertes internas, la conferencia de prensa fue interpretada como una intervención del Banco Central y un avance de poder de Peña.
11- Abril de 2018. Corrida cambiaria
Entre abril y mayo del 2018, se extendió una certeza en el mundo de las finanzas: el Gobierno tenía cada vez menos capacidad para pagar la vertiginosa deuda que había tomado en poco más de dos años. Esta crisis de confianza se tradujo en una corrida cambiaria. El dólar saltó de $19 pesos a fines del 2018 a $25 a fines de mayo y se disparó el riesgo país y las tasas de interés. Era el fin de la estrategia “gradualista” planteada inicialmente por Cambiemos.
12- Mayo de 2018. Vuelve el FMI
Con los mercados de deuda cerrados por la insustentabilidad del modelo económico, Macri acudió al FMI para ganar tiempo y evitar caer en una crisis de deuda y de gobernabilidad. “Veníamos bien pero pasaron cosas”, justificó entonces el Presidente el nuevo regreso de Argentina al organismo de crédito internacional.
El Gobierno cerró en pocas semanas un acuerdo récord con el Fondo -que con su última modificación alcanzó los US$57.000 millones, 90% de cuyo monto se cobró durante esta gestión. A cambio del préstamo, la Casa Rosada puso en marcha un drástico ajuste fiscal.
13- Junio de 2018. Escándalo por aportes truchos
Una investigación periodística reveló que Cambiemos se había financiado de manera irregular para la campaña bonaerense de 2017. Miles de titulares de planes sociales figuraban aportando para la campaña oficialista sin que hubieran prestado su consentimiento. La gobernadora Vidal nunca dio respuestas concluyentes sobre el tema. Hay una investigación judicial en curso.
14- Septiembre de 2018. Reunión en Olivos y cambio de gabinete
El dólar había saltado de $30 a $40 en un mes y el Gobierno atravesaba su peor momento. Los radicales y distintos actores económicos reclamaban la renuncia de Marcos Peña y una mayor apertura política de Macri para enfrentar la crisis. Tras febriles reuniones en Olivos, el Presidente resolvió reducir el gabinete de 22 a 11 ministros, pero sostuvo en su cargo al jefe de gabinete. En el marco de una coyuntura económica muy compleja, en el oficialismo comenzaron a multiplicarse las internas políticas y los pases de factura.
15- Diciembre de 2018. Conferencia del G-20
Macri presidió en Buenos Aires la cumbre anual del G-20, el principal foro internacional de cooperación económica, financiera y política. Durante 48 horas, los grandes líderes mundiales desfilaron por la capital argentina. El Gobierno comunicó el evento como uno de sus grandes hitos de gestión.
16- Marzo-junio del 2019. Vidal quiso adelantar, sonó para candidata y la decisión de Pichetto vice
En un contexto de dificultades económicas, debilidad política y cuestionamientos internos, distintas voces pusieron en duda la candidatura presidencial de Macri. Vidal intentó desenganchar las elecciones provinciales de las nacionales y hasta un sector del Pro impulsó su lanzamiento a la Casa Rosada. Los radicales, por su parte, pidieron abrir internas para definir candidaturas. Macri impuso finalmente su candidatura y eligió como compañero de fórmula al peronista Miguel Ángel Pichetto.
17- Agosto-septiembre del 2019. Nueva corrida bancaria y reperfilamiento de la deuda
Tras el revés en las PASO para el Gobierno, el dólar se disparó de $45 a $60. Macri le echó la culpa al electorado por la inestabilidad económica y después pidió disculpas. Un mes después, ante las dudas sobre la gobernabilidad y la situación financiera, el equipo económico anunció un “reperfilamiento” de la deuda de corto plazo, con el fin de asegurar los recursos necesarios para llegar a diciembre.
18- Octubre del 2019. Marcha del “Sí se puede” y derrota electoral
La Casa Rosada desarrolla una estrategia territorial muy fuerte para revertir el clima derrotista que dejaron las PASO. Macri recorre 30 ciudades en 30 días y apela a la movilización tradicional. El candidato de Juntos por el Cambio terminó siendo derrotado por Alberto Fernández, pero por un margen menor al esperado (48% contra 40%).
19- Octubre del 2019. La vuelta del cepo
Entre las PASO y las elecciones generales, el Banco Central perdió US$22.000 millones. La autoridad monetaria intervino para mantener planchado el dólar hasta los comicios presidenciales, mientras crecía la demanda y aumentaba la salida de depósitos. Consumada la derrota de Macri, el Gobierno dispuso el regreso del cepo, mucho más agresivo que el que existía cuando llegó al poder. De acuerdo a la nueva normativa, se pueden comprar solo US$ 200 dólares por persona.
20- Transición y ¿líder de la oposición?
Macri será el primer presidente de América del Sur en fracasar al ir por su propia reelección, y también será el primer presidente no peronista en 90 años en terminar su mandato presidencial. El mandatario saliente ya avisó que quiere ser el jefe de la oposición a partir del 10 de diciembre, mientras crecen los cuestionamientos de los radicales y Vidal y Rodríguez Larreta dan signos de autonomía.
Comentarios