Las proyecciones del FMI sobre la caída de la economía mundial y argentina para 2020
El organismo internacional pronosticó una contracción de 3% a nivel internacional y del 5,7% para el país, similar a los números de toda América Latina. El desempleo llegaría a 10,9%.
Tras proyectar la peor contracción de la economía mundial desde la Gran Depresión, en 1929, por la paralización de la actividad en la mayoría de los países en el contexto de la pandemia del coronavirus, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la caída en la Argentina será del 5,7% y que el desempleo llegará al 10,9%.
Así lo reflejó en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, según su sigla en inglés), difundido este martes en la inauguración de la Asamblea de Primavera en Washington del organismo y el Banco Mundial, que esta vez tuvo que realizarse de manera virtual
Allí, el organismo internacional denominó a la situación inédita que atraviesa el mundo por la propagación del Covid-19 como "El Gran Cierre", debido a las medidas que fueron obligados a tomar los países más poderosos del mundo, que generaran, de acuerdo al pronóstico, una caída del 3% de la economía a nivel mundial.
Luego, el informe detalla los números de cada país. En el caso de Argentina, en octubre el FMI había proyectado una caída del 1,3%, pero, debido al nuevo contexto mundial y la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno de Alberto Fernández para evitar la propagación del coronavirus, el número ahora se ubicaría cerca del 5,7%.
Para el 2021, en cambio, se prevé una recuperación de 4,4%, luego de tres años de recesión. En el caso del desempleo, que hoy se ubica en torno al 8,9%, llegaría a 10,9%.
Tal como hizo en enero (cuando no publicó ninguna proyección para el país a la espera de conocer el programa del nuevo Gobierno), el FMI tampoco difundió en esta oportunidad las proyecciones para el resto de los indicadores, como inflación o déficit de la cuenta corriente, por entender que el país cursa una etapa de renegociación de la deuda.
El panorama mundial y de América Latina
Según el FMI, Estados Unidos sufrirá una recesión peor que la Argentina, con un descenso de 5,9%, mientras que la Unión Europea sufrirá un descenso del 7,7%, Japón del 4,8% y China apenas 1,2%.
En el caso de América Latina, Brasil (principal socio comercial de la Argentina) caerá 5,3%; Chile -4,5%; Perú -4,5%; Bolivia -2,9%; Uruguay -3%; y México -6,6%. Venezuela y Ecuador, por su parte, son los que presentan el peor panorama: -15% y -6,3%, respectivamente.
Comentarios