Lo real es lo extraño
El viernes 25 de agosto se llevó a cabo la primera edición del festival de literatura extraña con una charla en la Biblioteca Nacional. Estuvo invitada la reconocida escritora Mariana Enríquez que charló sobre lo extraño en la literatura y cómo se alimenta de lo real para hacerlo aún más real.
El viernes 25 de agosto en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, se dio lugar la primera charla del Festival de literatura extraña, Ciclo para hablar de lecturas, cine y música que se ubican en las zonas más inquietantes de la realidad. Organizada por la Editorial Marciana y el club de lectura de ficción extraña Ciudad ausencia. El objetivo del evento fue abordar la temática de lo “extraño”.
Siendo las seis y media de la tarde la fila para la charla daba toda la vuelta a la biblioteca. Comenzó a ingresar el público al auditorio Jorge Luis Borges, el cual se llenó. En el mismo había seres extraños que esperaban ansiosos e inquietos por la aparición de la invitada especial del diálogo.
La convocada fue la escritora, periodista y docente Mariana Enríquez autora de libros como “Los peligros de fumar en la cama”(2009), “Las cosas que perdimos en el fuego” (2016), y “Nuestra parte de noche" (2019, Premio Herralde), entre otros títulos.
Al momento de subir al escenario fue recibida con aplausos eufóricos y gritos de alegría. Pero no subió sola, estuvo acompañada por Juan Mattio escritor de la novela “Tres veces luz” (2015) y el encargado de moderar la tertulia.
La primera pregunta fue en relación a Jorge Luis Borges, el célebre escritor nacional y ex-director de labiblioteca nacional respecto a cuál fue el primer contacto que tuvo Enriquez con Borges. A lo que ella reconoció que su primer acercamiento fue con el “Borges extraño” por medio de la obra “El libro de los seres imaginarios”.
“El primer libro que leí y me gustó fue el libro de los 'El libro delos seres imaginarios', en particular fue un relato, el de los espejos. Lo leí de chica. Es el relato sobre cómo hay gente viviendo detrás de los espejos y como esa gente va a volver. Para mi esto eslo más extraño. Tengo una definición acotada de lo que es lo extraño porque me parece que lo extraño es la noción de una realidad que irrumpe en la otra que resulta ser más realidad que la que estamos que es un simulacro a través de un portal. En el caso el portador es un espejo”.
El cuento “Los animales de los espejos” aterrorizó a Mariana al punto que admitió que hasta el día de hoy le tiene miedo a los espejos. También asegura que fue su primer contacto para seguir leyendo literatura extraña, para dar lugar a su educación sensible a lo extraño y terrorífico.
Lo extraño se alimenta de la realidad. Un vínculo latente que depende de ambos géneros para autoalimentarse. Pero Mattio le pregunta Enriquez, ¿El realismo está agotado?
“Creo que es muy difícil contar la realidad solamente con el realismo. Incluso, personalmente a veces tomo cosas (...) Me pasó con muchos lectores que me dicen como podía ser tan cruel para imaginame esto y te das cuenta que no me imagine absolutamente nada y le digo esto pasó. Lo que pasa con el género en general en la ficción extraña, ficción oscura, fantasía oscura y eso incluso el terror es que leponen un foco por estilo o suspenso que podes hacer que lo real seamás real, se te hace inolvidable. Por eso el realismo pareceagotado. (..)”
Agregó que para encontrar una buena elaboración del realismo debemos ir a la crónica y evidenció la falta de periodismo de datos, “Hace falta datos y entender tramas y la literatura en cambio no está para hacerte entender sino para confundiste o hacerte preguntas”. El rol que tiene el realismo es intentar aclarar lo que estáocurriendo por medio del lenguaje para luego ser tomado por laliteratura.
La charla se dirigió a las prácticas extrañas que están siendo populares actualmente. Como el tarotismo, brujería o cualquier actividad mágica que traspasa los límites reales. Mariana argumenta que se debe al movimiento feminista porque son actividades que históricamente ocuparon mujeres, primeros trabajos donde podías tener independencia económica, en la época victoriana y bajo elcontexto de la lucha del voto femenino. Las sufragistas veían en estas mujeres como un símbolo de libertad e independencia. Hoy el contexto es diferente, argumenta la autora, pero tiene su semejanza porque cada vez son más las chicas que aprenden estas actividades y hay una valorización de la bruja en la nueva ola feminismo.
Otra práctica que abunda en nuestros días y se evidenció durante la pandemia son las teorías conspirativas que bordean lo extraño. Según Mariana, detrás de un “yo siento” o “yo creo” hay una creencia y sentimiento que no se puede discutir. Pero se debe a la cantidad de información que está circulando que es complicado distinguir lo racional. Entra en juego las hipótesis extrañas que incluso son fantasiosas o terroríficas, rompiendo el límite de lo real que te deja confuso.
“Es interesante hablar de estas cosas porque toda esta confusión la mejor manera de expresarlo es por la ficción extraña porque la cuestión es cómo la vas a explicar. Un escritor no tiene un orden como un sociólogo, no lo tiene”, defiende Enriquez
La charla cerró con Mariana Enriquez marcando las diferencias de la generación de escritores latinoamericanos del realismo mágico, de la década de los sesenta y setentas con su generación, la del noventa y hasta el cambio de siglo. Ambas generaciones tuvieron contextos diferentes, justifica. El realismo mágico de Gabriel García Márquez ocurrió con una atmósfera optimista por la revolución cubana y la esperanza de una América Latina unida pero con las sobras de las primeras dictaduras. En cambio en la década de los noventa la atmósfera era negativa y desesperanzadora con las caídas de las últimas dictaduras militares, neoliberalismos acompañadas de crisis económicas y sociales. Una generación que según Mariana estaba traumada.
Pero algo que destaco es que en los últimos años el continente estuvo más comunicado que antes. Permitiendo que ocurrieran los intercambios de creencias y tradiciones de países vecinos que se puede ver reflejado en obras publicadas actualmente.
Mariana Enríquez finalizó con una reflexión en relación a lo extraño y eluso del realismo: ”Es un género que se piensa que no puede hablar de la realidad pero creo que es el género que más puede hablar y mejor está hablando de la realidad”. Lo extraño, ¿nos quiere decir algo de lo real?
Comentarios