Los 10 fracasos económicos del macrismo

El País Digital hace un repaso por la performance de los principales indicadores de la economía en los cuatro años del gobierno de Cambiemos. ¿Qué pasó con la inflación, la pobreza y el desempleo?

Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015 prometiendo un proceso de normalización y estabilización en las principales variables macro de la economía nacional.

Los doce años de gobierno kirchnerista dejaron resultados dispares en los indicadores económicos, sin embargo la gestión de Cambiemos no pudo hacer pie en casi ninguna de las principales variables durante sus cuatro años de gobierno.

A continuación El País Digital hace un repaso por los diez fracasos económicos más importantes de la gestión de Mauricio Macri (2015-2019).



Inflación

Mauricio Macri asumió la presidencia con la promesa de bajar la alta inflación que arrastraba la gestión kirchnerista. Según propias palabras del presidente durante la campaña: “la inflación es la demostración de tu incapacidad para gobernar. En mi presidencia la inflación no va a ser un tema".

Sin embargo, durante la gestión de Cambiemos la inflación promedio superó ampliamente la de la era k. 

Desde diciembre 2015 a noviembre 2019 el promedio de suba de precios mensual ronda el 40%, más de diez puntos por sobre el promedio de la última gestión de Cristina Kirchner.

Consultoras privadas estiman que la era Macri cerrará con una inflación acumulada de 310%.


Pobreza

Casi 16 millones de argentinos son pobres, el 35,4% que registró el primer semestre de 2019 marcó un empeoramiento de casi ocho punto sen tan solo doce meses. 

Solo en el último año 3,4 millones de personas cayeron bajo la línea de pobreza,principalmente a causa de la brusca devaluación y la caída del poder adquisitivo de los salarios.

En materia de pobreza, la gestión de Mauricio Macri retrocedió los índices a los niveles del año 2008, cuando el 35,9% de los argentinos era pobre. Sin embargo, especialistas advierten que en esta última cifra todavía no se registró entero el impacto de la crisis poselectoral. 

Nuevamente,en palabras del propio presidente: "Si cuando termina mi presidencia no bajé la pobreza habré fracasado, más allá de las cosas que hayamos obtenido.Todo lo demás serían excusas".

Las cifras oficiales confirman que Macri fracasó.


Desempleo

En el segundo trimestre del año el desempleo subió al 10,6% a nivel nacional, por lo tanto la gestión de Mauricio Macri cerrará con el nivel de desocupación más alto de los últimos 14 años. 

Según los últimos datos del INDEC más de dos millones y medio de argentinos y argentinas están desocupados, son casi 250.000 personas más que hace tan solo un año. 

La evolución en la era Macri revela que para el segundo trimestre de 2016 el desempleo fue del 9,3%, un año después bajó al 8,7%,volvió a subir al 9,6% en el segundo trimestre de 2018, para alcanzar el 10,6%en el mismo período de este año.

Especialistas estiman que en la segunda mitad del año la desocupación será aún más alta dado que se espera que la actividad económica continúe en recesión, por lo tanto el final del mandato de Mauricio Macri mostrará una profundización de la tendencia actual.


Cepo cambiario

La salida del cepo cambiario había sido una de las banderas de campaña de Cambiemos durante el 2015. A la semana de asumir su mandato, Macri desarmó los controles de cambios y dejó la cotización del dólar a la libre flotación del mercado: pasó del $ 9,85 a $13,9 tras el anuncio.

Tras la profundización de las crisis después de las elecciones PASO, la gestión de Mauricio Macri no tuvo más opción que bajar una de las banderas político-económicas con la que asumió y reinstalar un cepo casi total sobre la compra de dólares. 

Este nuevo control de cambios es otro símbolo del fracaso económico de Cambiemos.


Inversión

Un eje central de la campaña de Cambiemos en 2015 fue la mentada “lluvia de inversiones”. Ante la baja performance de la última etapa kirchnerista en la creación de inversión, Macri y su equipo económico apostaron a un “shock de confianza” que permitiera la llegada de capitales frescos.

Basados sobre el preconcepto de que el cambio político y la sola figura de Macri – un presidente mercado friendly – seduciría definitivamente al empresariado local y extranjero a apostar su dólares en el país.

Nada de esto ocurrió. La “lluvia de inversiones” estuvo mayormente sesgada al sector financiero, y hubo muy poca variación de las inversiones al sector productivo respecto de los años kirchneristas.

Por ejemplo: 2017 registró el récord histórico de llegada de divisas financieras (USD 15.782 millones), mientras que el 2018 la salida de los capitales financieros fue de USD 17.453 millones.

En promedio, la gestión de Macri tuvo cifras de inversión similares a los últimos años de Cristina Kirchner. Según datos de la CEPAL, en 2016 Argentina recibió capitales por USD 3.260 millones; en 2017 USD 11.517 millones y en 2018 la Inversión Extranjera Directa (IED) sumó USD 11.873 millones, misma cifra que el último año de CFK con el cepo cambiario en vigencia. 

La realidad muestra que se dio la situación inversa: durante los cuatro años de Cambiemos creció la inversión de los argentinos en el extranjero. La IED de argentinos en el exterior pasó de USD 37.843 millones en diciembre 2015 a USD 42.987 millones en el segundo trimestre de 2019.

Por último, los anuncios de inversión subieron entre 2016 y 2017 para luego caer entre 2018 y 2019. Del 10 al 31 de diciembre de 2015 sumaron USD 4.800 millones; en 2016 se ubicaron en USD 40.000 millones; en 2017 subieron a USD 57.500 millones

Ya en 2018 cayeron a USD 39.000 millones; y en los primeros nueve meses de 2019 solo se anunciaron USD 12.000 millones.


Devaluación

Desde el desarme de los controles de cambio en diciembre de 2015 el dólar tuvo cuatro corridas de magnitud: apenas eliminado el cepo el dólar oficial saltó a casi $14; a mediados de 2018 el dólar alcanzó los $25; en diciembre de 2018 llegó a los $40; y en agosto de 2019 trepó hasta $60. 

Las sucesivas corridas tuvieron efectos económicos graves: las tasas de interés fijadas por el Banco Central alcanzaron cifras incompatibles con el funcionamiento normal del sector productivo. 

En los cuatro años de la era Macri la divisa estadounidense acumula una suba de poco más del 300% respecto del peso argentino.


Salarios

Las remuneraciones de los asalariados sufrieron un derrumbe en los últimos cuatro años, lo que se denomina “salario real” proyecta una caída del 23% desde finales de 2015 a finales de 2019. De confirmarse estas cifras sería un derrumbe similar al del 2002, año que estuvo marcado económicamente por la salida de la convertibilidad.

Según datos del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), desde noviembre de 2015 a la actualidad, el poder adquisitivo de los salarios registró un retroceso del 18,4%.

Los sucesivos saltos inflacionarios que acompañaron a las devaluaciones de 2018 y 2019 arrastraron a los salarios a una caída de 21 meses consecutivos.


Consumo

En promedio de las consultoras privadas, el consumo masivo cerrará el último año de Mauricio Macri con una derrumbe del 13,9% en el volumen de ventas. 

Los datos confirman que el consumo mostrará una caída en todos los años del gobierno de Cambiemos y además vaticinan un efecto inercial que mantendrá los niveles de consumo en terreno negativo durante el 2020.

Esta tendencia se explica básicamente porque cerca del 90% de los argentinos gana en forma individual menos de $16.000 mensuales.


Industria

El sector de la industria está en caída libre: tras las PASO y el shock devaluatorio el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) se desplomó 5,1% en septiembre respecto de igual mes del año pasado, y acumula una seguidilla de 17 meses consecutivos a la baja.

En lo que va del año el retroceso alcanzó el 7,8%,mientras los niveles de la tasa de interés fijada por el Banco Central en torno al 60% siguen generando altos costos de financiamiento que golpean especialmente al sector de las PyMEs industriales.

Las estimaciones privadas calculan que la era Macri finalizará con un desplome industrial cercano al 11% acumulado en los cuatro años de mandato.

Además, desde la Unión Industrial Argentina estiman que el sector tardará no menos de una década en recuperarse y alcanzar niveles de crecimiento similares a los de 2012.


Endeudamiento

Durante la era Macri la deuda pública creció más de 50%, ya supera los USD 334.000 millones y se estima que al finalizar el mandato representará cerca del 100% del PBI nacional. 

Uno de los hitos más importantes de los últimos años fue el retorno de la Argentina al Fondo Monetario Internacional. En un intento de moderar la devaluación y cubrir la creciente fuga de capitales, el gobierno consiguió del organismo internacional un préstamo stand-by por USD 57.000 millones.

Alberto Fernández enfrentará una difícil situación en cuanto al pago de intereses de la deuda en el mediano plazo: en los primeros cuatro años deberá afrontar vencimientos por USD 223 mil millones, de los cuales, USD 173 mil millones son en moneda extranjera.

Diarios Argentinos