"Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955", por Héctor Daniel De Arriba
El profesor en historia e investigador independiente, de nacionalidad argentina, publicó en octubre del 2022 su último libro sobre tres aspectos sangrientos de la década 1945-1955, en la historia Argentina.
El profesor en historia e investigador independiente Héctor Daniel De Arriba, de nacionalidad argentina, publicó en octubre del 2022 su último libro sobre tres aspectos sangrientos de la década 1945-1955, en la historia Argentina. Se titula LOS MUERTOS DE PLAZA DE MAYO: 1945, 1953 y 1955. Editorial Dunken-CABA, con 368 págs. Ampliamente documentado con Anexo fotográfico y varios testimonios de familiares de las víctimas.
El 18 de octubre de 1945, en las primeras horas de la madrugada, fallecieron dos jóvenes que habían participado de la concentración en la Plaza de Mayo el día anterior, vivando al entonces coronel Juan Domingo Perón. Darwin Ángel Passaponti (santafesino, 18 años, estudiante de escuela secundaria) y Francisco Ramos (argentino, 21 años, empleado) cayeron muertos en la vereda del edificio del ya desaparecido diario Crítica. Ambos fueron al cementerio de Chacarita-Capital Federal Argentina, pero los restos de Darwin descansan actualmente en el cementerio local de Moreno-municipio del Gran Buenos Aires Oeste-, junto a sus padres Trento y Enedina, ambos farmacéuticos. Darwin tuvo mayor recordatorio por ser su joven vida rescatada por el partido justicialista o peronista. Algunos de sus parientes colaterales viven aún en Moreno y Provincia de Córdoba. Se entrevistó a una sobrina de Darwin.
El 15 de abril de 1953, cuando se desarrollaba un acto de la Confederación General del Trabajo (CGT) en Plaza de Mayo y hablaba el presidente Perón estallaron dos bombas. La segunda mató a seis personas (una mujer –Santa Festeggiatta de D´Amico y cinco varones; de éstos, tres eran trabajadores de la línea de subterráneos – Osvaldo Mouché, Mario Pérez y Salvador Manes- más el taxista José Ignacio Couto y el miembro del sindicato de la madera León David Roumieux) cuyas vidas y fotos aparecen en el segundo capítulo del libro. Fueron entrevistados algunos descendientes de esos muertos, como el nieto de Osvaldo Mouché.
El 16 de junio de 1955, cuando la gente esperaba un desfile de aviones oficiales sobre Plaza de Mayo, a las 12.40 horas comenzaron a caer bombas de explosión y fragmentación sobre la Casa de Gobierno, parte de la Plaza, las avs. Paseo Colón e H. Yrigoyen y más tarde también sobre el barrio de Recoleta y Av. Crovara en La Matanza –municipio del Gran Bs. As. Oeste-. Bombas y ametrallamiento por parte de los aviadores sublevados de la Marina de Guerra Argentina El gravísimo hecho produjo 212 víctimas -cifra relevada por el autor pero no cerrada, pero basada en numerosos documentos examinados en diversos repositorios-
La mayoría de las víctimas eran de la zona sur del Gran Bs. As (municipios de Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Berazategui, Quilmes, La Plata, Monte Grande).
También fallecieron vecinos de la zona norte del Gran Bs. As y de La Matanza; muchos porteños; 9 granaderos; un general; policías y civiles; extranjeros y argentinos, de distintas actividades y edades.
El libro posee como objetivo, rescatar para el futuro la vida trunca de las víctimas inocentes de las tres fechas y recordarlas más allá de sus nombres y apellidos. Libros, diarios, revistas, obituarios, archivos documentales fueron revisados y leídos por el profesor para dar a luz una obra no partidista, que trae al presente argentino las muertes de una década del siglo XX.
Comentarios