OMS: la inmunidad ante una segunda infección no está probada

"No hay evidencia científica de que las personas que se han recuperado tengan anticuerpos que pueden proteger contra una segunda infección", sostuvo el organismo internacional en un reciente documento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este sábado a través de un documento que hasta el momento no existen evidencias científicas que garanticen que las personas curadas de Covid-19 posean anticuerpos que puedan protegerlas contra una segunda infección. En tal sentido, rechazó la posibilidad de que se puedan entregar, con las suficientes garantías, pasaportes de inmunidad o certificados de libertad contra todo riesgo. 

"Muchos de los estudios han demostrado que las personas que se han recuperado de la infección tienen anticuerpos contra el virus", sostiene en el documento la OMS. Sin embargo, recalca, "algunos de estos tienen niveles extremadamente bajos de anticuerpos neutralizantes en la sangre". Es por ello que no se puede emitir un “pasaporte de inmunidad” para aquellas personas recuperadas. 

El documento de la OMS se produce en momentos en que distintos países del mundo, en un intento por levantar las restricciones de la cuarentena y poner en marcha sus economías, han impulsado la realización de tests serológicos, que detectan anticuerpos que el organismo generó para defenderse del virus. La idea es que, a quienes den positivo, se les entregue un certificado de inmunidad para poder circular y trabajar nuevamente.

Hace unas semanas, por ejemplo, Anthony Fauci, el experto principal en epidemiología de los Estados Unidos y asesor del presidente Trump, había mostrado su optimismo con respecto a quienes se recuperan del coronavirus: Apostaría cualquier cosa a que la gente que se recupera queda realmente protegida contra la reinfección”. 

En la Argentina, por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación ha comenzado a realizar test serológicos pero no con el objetivo de entregar certificados de inmunidad sino para evaluar, de manera rápida, el nivel de circulación del virus, para poder rastrear mejor las cadenas de transmisión de la enfermedad, y detectar a los asintomáticos. Hasta el momento, cabe recordar, la única prueba autorizada para diagnosticar Covid-19 es la que se realizan mediante la técnica de PCR.

La explicación científica

El test serológico, como se dijo anteriormente, no detecta el virus sino solamente los anticuerpos que el organismo generó para defenderse del virus. No sirve para diagnosticar si una persona está infectada en ese momento. Demora alrededor de 30 minutos y se realiza a partir de una muestra de sangre.

Este test detecta dos tipos de anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, la IgG y la IgM. 

Las IgM son las que primero se desarrollan, luego, en orden de tiempo (puede ser cuestión de días, semanas e incluso meses), se producen las IgG. 

De acuerdo con la evidencia disponible hasta el momento, se necesitan entre 7 y 10 días para detectar anticuerpos relacionados con el COVID-19. 

La presencia de IgG implica que el paciente estuvo infectado, aunque no se puede precisar la fecha de la infección. Pero el hecho de que una persona haya estado infectada y haya producido IgG no alcanza para determinar que está protegida, en adelante, contra el virus. Para ello se requiere antes constatar que los IgG puedan neutralizar el virus si la persona vuelve a estar en contacto con el coronavirus. Esto es posible con pruebas que determinan si las IgG son neutralizantes. 

En el caso del COVID-19, las IgG son neutralizantes contra la proteína espiga, que es la que usa el virus para ingresar a las células. En cambio, otros anticuerpos, que se dirigen hacia otras partes, no son neutralizantes.




Diarios Argentinos