Pandemia: crisis económica y laboral en el mundo
La Organización Internacional del Trabajo pronosticó que 305 millones de puestos de trabajo se perderán en el mundo. El Banco Mundial anunció que el PBI mundial caerá 5,2 %. América Latina será la región más golpeada.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronosticó que 305 millones de puestos de trabajo de tiempo completo se perderán en el mundo a causa de la pandemia de Covid-19. Por su parte, el Banco Mundial anunció que el PBI mundial caerá 5,2 por ciento, y será América Latina la región más golpeada con un descenso del 7,2 por ciento, de las cifras más altas en 20 años. Organismos internacionales y nacionales de cada país no paran de arrojar estadísticas de las posibles consecuencias económicas que se esperan tras la pandemia.
Cinco países y las consecuencias económicas de la pandemia
Italia fue uno de los países más castigados por la pandemia con casi 34.000 víctimas fatales y más de 235.000 contagiados. Según el Banco Mundial, la denominada zona euro se contraerá este año hasta 9,1 por ciento. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística de Italia (Istat) estima una caída de la economía del 8,3 por ciento y el Banco Central italiano supone un descenso de la económica entre un 9 y un 13 por ciento. El primer ministro, Giuseppe Conte, debió incluso reconocer que es posible que la economía italiana retroceda 20 años y el PBI llegue a niveles similares al del año 2000.
En relación al empleo, la tasa de ocupación registró en marzo la pérdida de 27.000 empleos: 9.000 respecto de varones y 18.000 de mujeres. Como en otros países y a fines de intentar remediar los efectos económicos del Covid-19, el gobierno destinó 55.000 millones de euros para ayudar a familias y empresas. De ese monto, 25.000 millones serán directamente para los trabajadores.
Reino Unido también fue uno de los países más azotados por la pandemia, con un saldo, hasta ahora, de más de 40.500 fallecimientos y 287.000 contagios. Las consecuencias económicas: se espera que en 2020 el PBI caiga casi un 12 por ciento. El índice de producción cayó a 12,9 por ciento en abril, caída récord y el nivel más bajo desde que se creó, y en mayo aumentó a 28,9 por ciento, aunque continúa por debajo del 50 por ciento, límite que marca el estancamiento.
Respecto del empleo, especialistas consideran que la tasa de desempleo llegará a fin de año al 10 por ciento. En marzo la tasa de desempleo fue del 3,9 por ciento, esto es 1,35 millones de desempleados y 856.000 solicitudes de seguro de desempleo. Para abril las cosas empeoraron, se contabilizaron 3,3 millones de desocupados y 2,1 millones de solicitudes del seguro, según la Oficina Nacional de Estadística, el número más alto desde 1996.
Para marzo el gobierno comenzó a pagar el 80 por ciento del sueldo de todos los empleados, pero se rumorea que Rishi Sunak, ministro de Finanzas, le pedirá próximamente a los empleadores que paguen el 20 por ciento de los salarios y las pensiones, entre otros. Por parte del Estado, 15.000 millones de libras fueron destinadas a cubrir el 80 por ciento de los salarios de trabajadores en relación de dependencia, y 7.000 millones se destinaron a trabajadores independientes.
Estados Unidos atraviesa uno de sus peores momentos: el virus de Covid-19 castiga fuertemente a la población y a eso se suman fuertes conflictos sociales, políticos y económicos. Hay más de 112.000 fallecidos y casi 2 millones de contagiados. En el primer trimestre del año, el PBI cayó 4,8 por ciento anual, el descenso más grande desde la crisis financiera de 2008. El Banco Mundial, por su parte, pronostica una caída de la actividad del 6,1 por ciento.
En esa coyuntura, en el mes de abril 0,5 millones de personas perdieron su trabajo y el desempleo alcanzó el 14,7 por ciento, la cifra más alta desde la Gran Depresión, en marzo había sido del 4,4 por ciento. Desde mediados de marzo y hacia mediados de mayo, 33,5 millones de personas solicitaron el seguro de desempleo. En mayo, la desocupación cayó al 13,13 por ciento. Según el Departamento de Trabajo, hay actualmente 40 millones de desocupados.
Brasil está fuertemente afectado por la pandemia, con más de 36.600 víctimas fatales y más de 700.000 contagios, aunque se discute públicamente si las cifras son reales o no. El país atraviesa una fuerte crisis social y también política. El Ministerio de Economía brasileño proyectó una caída del PBI para el 2020 de 4,7 por ciento, y podría ser el peor descenso en 120 años. Por su parte, el Banco Mundial estima un descenso en la economía del 8 por ciento.
El primer trimestre del año el desempleo ascendió al 12,6 por ciento, según informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge), el año anterior en el último trimestre la cifra era del 11,2 por ciento. 12,8 millones de personas son las desocupadas entre febrero, marzo y abril.
En Argentina, las cifras fatales a causa del Covid-19 son mucho menores: más de 675 fallecidos y más de 23.000 contagios. Las políticas preventivas en el marco de la emergencia sanitaria, duramente criticadas por la oposición y aplicadas rápidamente por el gobierno que encabeza Alberto Fernández, evidencian un panorama menos trágico que el que se observa en otros países. En este contexto, el Banco Mundial pronosticó una caída de la economía argentina del 7,3 por ciento para el 2020.
Entre marzo y abril se perdieron más de 45.000 puestos de trabajo. Para contener las consecuencias laborales producto del confinamiento dispuesto para evitar la propagación del coronavirus, el Estado estableció políticas públicas que hasta el momento aportan a los ingresos de 21 millones de personas (https://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/crisis-y-pandemia-el-estado-sostiene-el-ingreso-de-21-millones-de-personas/27232)
Comentarios