¿Qué es la presencialidad administrada?
Se trata de una alternativa del Gobierno nacional para restringir de manera parcial la asistencia de los alumnos a las escuelas con el fin de bajar la circulación en las calles.
La "presencialidad administrada" es una de las alternativas que maneja el Gobierno nacional para el retorno a las clases presenciales a partir del 30 de abril, cuando venza el DNU N° 241/2121. El objetivo principal es reducir la circulación en las zonas que presenten mayor riesgo epidemiológico a raíz de un crecimiento exponencial de los casos.
“Con la presencialidad administrada intentamos plantear una iniciativa que, si la realidad epidemiológica lo permite, aporte a la disminución de la circulación de personas desde las escuelas”, explico el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta a Página 12.
Y agregó: “Hay que ver cómo evoluciona la realidad epidemiológica en toda la región metropolitana de Buenos Aires, pero el proyecto propone que, antes que suspender la presencialidad, se reduzca la misma a través de su administración”.
“Tenemos que esperar a ver qué sucede esta semana antes de tomar una decisión. Todavía es muy prematuro. No solo porque todavía nos quedan cuatro días hábiles para conocer el impacto de las medidas, sino porque también hay que analizar cómo va a condicionar el incumplimiento del decreto por parte del Gobierno porteño”, concluyó.
¿En qué consiste la presencialidad administrada?
Este modelo denominado de “presencialidad administrada” contempla tres tipos de medidas a adoptar, conforme a la situación epidemiológica.
1) Se propone disminuir la frecuencia de la concurrencia a clases de todos los cursos. El objetivo que se persigue es reducir la presencialidad escolar a la mitad o a un tercio.
2) Plantea priorizar la presencialidad de determinados grupos considerados prioritarios. Estos son: los chicos en situación más vulnerable que no pueden sostener la continuidad pedagógica desde sus hogares; los niños de sala de 5 de nivel inicial y en el primer ciclo de la primaria; los alumnos de primer año de la secundaria; los alumnos con discapacidad. El resto continuará con clases virtuales.
3) Pretende dar prioridad a aquellos alumnos y alumnas que están en condición de “promoción acompañada”, es decir, aquellos que si bien promocionaron el año requieren de un especial acompañamiento docente por estar reforzando los contenidos del ciclo lectivo anterior.
Comentarios