¿Qué nos espera este 2021? Una proyección sobre lo que se viene

OPINION. Dejamos atrás un año histórico como fue el 2020. Un año histórico a nivel de salubridad y economía que puso a prueba a toda la humanidad en su conjunto.


Por Lautaro Jara y Agustina Gamarra


Una de las tareas que se realizan al comienzo de un año nuevo, como es el 2021, es la confección de balances y proyecciones sobre lo que nos espera. Por eso, en esta oportunidad, en base a nuestros conocimientos y diferentes fuentes de información, llevaremos a cabo ésta tarea. Comenzaremos proyectando el PBI, una de las variables macroeconómicas más importantes y desarrollaremos cada uno de sus componentes (Consumo, Inversión, Gasto y Comex), luego tocaremos diferentes temas como el Desempleo, Pobreza, Déficit Fiscal, y, por último, la Inflación.

Actualmente la Economía y el Comercio Internacional se encuentran en un proceso de recuperación luego del impacto del COVID-19 en la economía mundial, sin embargo, la pandemia aún no se pudo solucionar del todo.

En lo relativo al Comercio, a nivel regional, estamos entre los países con economías en desarrollo que registraron las mayores tasas de fallecimientos per cápita a causa de la pandemia.  Acorde al relevamiento del Banco Mundial (BM), se calcula que la economía regional se contrajo un 6,9 % el año pasado debido a que los hogares y las empresas exhibieron una conducta de aversión al riesgo y las medidas para controlar la pandemia limitaron las actividades. Según las previsiones del BM, la economía argentina crecerá un 4,9 % este año, gracias a la flexibilización de las medidas sanitarias que ayudaron a la reactivación de la economía interna, y la disminución de la incertidumbre en torno a la reestructuración de la deuda. Estas dos cuestiones serán muy importantes para la reactivación del consumo y la inversión privada.

Proyecciones realizadas por el Banco Mundial:



Por un lado, como bien detallamos al principio del artículo, una de las variables macroeconómicas más importantes es el PBI. El mismo, según las proyecciones del BM (Banco Mundial), Argentina crecerá en el año 2021 casi un 5%. En caso de que esto sea así, estaríamos recuperando la mitad de la caída que tuvimos en el año 2020, que fue del 10%. Creemos que éste número podría ser posible, dependiendo como maneje el Gobierno la campaña de vacunación y sobre todo la apertura tan necesaria de las actividades económicas que más traccionan. Recordemos que el PBI está compuesto por: El consumo (dependerá del aumento de salarios, jubilaciones e inflación), la Inversión (que depende cuánto dinero destina el Gobierno a obras de infraestructura, las inversiones privadas y la tasa de interés), el Gasto (en este punto será fundamental analizar el Presupuesto 2021) y, por último, la Balanza Comercial (La diferencia resultante entre las Exportaciones y las Importaciones).

Otra de la variable a analizar es la Inflación, muchas consultoras hablan de un piso del 30% para este año, coincidimos, e incluso podría tener un piso de 35% o 40%, ya que, si todo marcha bien, será un año de reactivación económica y de mucha inyección de dinero, ya que estamos en año de Elecciones de medio término.

El desempleo, al ser éste un año de reactivación tenderá a la baja. Pesará mucho en esta variable las Inversiones, tanto privadas como públicas. Recordemos que, el mismo, en el año 2020 se ubicó en 10,4%. Proyectamos que el mismo tenderá a la baja, ubicándose por debajo que el año pasado.

El nivel de Pobreza, nuevamente, al pronosticar un año de crecimiento del PBI y reactivación económica, se espera que pueda tender a la baja. El año 2020 se alcanzó un 40,1% de población por debajo de la línea de pobreza. Este índice es muy difícil de bajar, y, justamente por esto, más allá de que estemos en un año de reactivación la misma podría descender entre un 2% a 3%.

Por otro lado, tenemos el nivel de Déficit Fiscal Primario, los datos del mismo aún no se conocen, pero según diferentes fuentes el número del mismo, en el año 2020, fue el peor de los últimos 45 años. Las estimaciones rondan que se ubicará entre 6,5% y un 7% del PBI el Déficit Fiscal Primario, mientras que el Déficit Fiscal Financiero, que tiene en cuenta los intereses de la deuda, rondará el 8,6%. Esto se explicó, por los grandes egresos que realizó el Gobierno el año pasado para contener los efectos de la pandemia, programas como el IFE y el ATP, por nombrar los más importantes, significaron la emisión de millones de pesos y un aumento exorbitante de los egresos del Estado. Por otro lado, también hubo un desembolso bastante importante para adoptar y poner en condiciones todo el sistema sanitario y hospitalario. En lo que respecta a este año, 2021, nuevamente, será fundamental para poder proyectar el mismo la presentación del Presupuesto, que aún no se ha realizado. En lo que a nuestros pronósticos respecta, vemos un descenso del Déficit Fiscal primario, fundamentalmente por dos variables: al haber reactivación económica, la AFIP recauda más (aumentan los ingresos) y, por otro lado, en el caso que se supere la pandemia, se eliminarán los programas de ayudas sociales como el IFE y el ATP, además que, según diferentes fuentes, el Gobierno está buscando recortar los egresos de los subsidios energéticos, éstas medidas significarían un monto mucho menor que el Estado dejaría de hacer. Si tenemos que proyectar el Déficit Fiscal primario, al finalizar este año tenderá a la baja. No nos debemos olvidar, sin embargo, que, al estar en año electoral, el Gobierno puede realizar más egresos para reactivar aún más la obra pública. Esto es algo que lo terminaremos de comprobar en el transcurso del año.

En lo relativo al comercio internacional, comentaremos la coyuntura internacional y luego nos centraremos en Argentina.

A nivel internacional, se concretaron diversos acuerdos comerciales, siendo los países orientales los más activos. Uno de los más esperados era el de la Unión Europea con China sobre Inversiones, que estaba en negociaciones desde 2014 y habilitaría a empresas europeas a operar en el país asiático. Por su parte el Reino Unido pone fin a la transición post Brexit, firmando un TCL (Tratado de Libre Comercio) con Japón, dicho acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 2021. Alrededor del 99% de las exportaciones entre ambos países estarán exentas de aranceles gracias a éste pacto. Por último, siendo el más relevante para América Latina, por su actual relación comercial, está la Alianza Integradora Económica Regional o RCEP (por sus siglas en inglés de Regional Comprehensive Economic Partnership) firmado el pasado noviembre 2020. El primer tratado de libre comercio entre China, Japón y Corea del Sur (tres de las cuatro grandes economías asiáticas), y es el primer tratado multilateral que incluye a China. El RCEP se catalogó como el mayor tratado de libre comercio del mundo, posicionándose como uno de los bloques económicos regionales más relevantes de la actualidad que empuja el eje de la economía mundial hacia Asia. Teniendo en cuenta la importancia de las operaciones entre Latinoamérica y Asia, para la balanza comercial de la primera, es de vital importancia que los países latinoamericanos tomen la iniciativa en las negociaciones con este nuevo bloque. Puntualmente para Argentina esta es una oportunidad para potenciar su competitividad internacional. Podría encontrar gran parte de la solución a muchos de los problemas macroeconómicos en las exportaciones y apertura de mercados. 

A continuación, un gráfico de la BCR (Bolsa de Comercio de Rosario) que demuestra el impacto comercial con los países firmantes del RCEP:


En cuanto a los números de la Balanza Comercial, según datos del INDEC, a noviembre del año 2020 Argentina contaba con un Superávit de 271 millones de USD. Estos son datos provisorios. Por otro lado, si buscamos proyectar cómo se comportará la misma para este año, 2021, son muchas las variables que hay que tener en cuenta, sobre todo, el combate de la pandemia a nivel mundial y como Argentina se integra a este nuevo mundo post-Covid.

Es así como creemos que se comportará la performance económica este año. Hay muchas variables en juego, y también elecciones de medio término, que terminarán de definir muchas cuestiones. Aguardamos el cumplimiento (o no) de nuestros pronósticos.



FUENTES:

https://www.bbva.com/es/ar/escenarios-economicos-para-2021-en-argentina-inflacion-divisas-inversion-y-cash-management/

https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

https://singerman-makon.com/informe-de-coyuntura-y-perspectivas-economicas-n53/

https://www.intdemocratic.org/eventos/foro-argentina-2021/?lang=es

https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-tendra-crecimiento-positivo-2021-pero-alcanzara-recuperar-niveles

https://comercioyjusticia.info/opinion/podran-argentina-y-paises-vecinos-recuperar-su-economia-en-2021/

Diarios Argentinos