Rusia advierte sobre la diplomacia “freak”

El canciller ruso Serguéi Lavrov anunció la instauración de una nueva forma de diplomacia, la “diplomacia freak”. Lavrov la calificó como “un nuevo fenómeno en Occidente”.

(“International Affairs”)

(Traducción y adaptación Hernando Kleimans)

 

El canciller ruso Serguéi Lavrov anunció la instauración de una nueva forma de diplomacia, la “diplomacia freak”. Lavrov la calificó como “un nuevo fenómeno en Occidente”, al hablar en una videoconferencia del consejo de administración de la Fundación “Gorchakov”[1], según informó “International Affairs”, publicación oficial de la Cancillería rusa. 

“Para mantener sus posiciones geopolíticas –continuó Lavrov-, nuestros colegas occidentales están utilizando activamente una amplia gama de instrumentos absolutamente ilegítimos, desde la presión contundente hasta las sanciones unilaterales. Se utilizan cada vez con mayor frecuencia varias fábulas inventadas, lo mismo que la presentación de acusaciones, cuya evidencia se niegan con altanería a proporcionar. Aunque a juzgar por los hechos esta evidencia no existe. Se echa mano a todo tipo de falsificaciones. Junto con las noticias falsas que llenan los medios de comunicación y las redes sociales, apareció un nuevo fenómeno en el arsenal de los líderes occidentales: la diplomacia falsa y, a veces, anormal”.

El titular del departamento de política exterior de Rusia advirtió que, según el "nuevo concepto", cualquier punto de vista alternativo es duramente rechazado no sólo en el ámbito internacional, sino también dentro de los propios países occidentales.

“Occidente desacredita los ideales de democracia que promueve –señaló Lavrov-. Se ignoran simplemente nuestras numerosas invitaciones a un diálogo profesional y sustantivo con hechos concretos en la mano”. El canciller ruso afirmó que ese diálogo es necesario “para abordar preocupaciones mutuas” y “encontrar un equilibrio justo de intereses y compromisos”.

El ministro denunció que “continúan los duros intentos de privatizar las secretarías de los organismos internacionales, de usurpar el derecho a determinar el contenido del multilateralismo”.

“La difícil situación en el mundo permanece e incluso se complica cada vez más –observó Lavrov-. A las numerosas amenazas a las que nos hemos enfrentado en los últimos años, conflictos no resueltos, situaciones en el campo de la estabilidad estratégica donde se está perdiendo la base jurídica internacional, se ha sumado un nuevo y peligroso desafío global: la pandemia del coronavirus, que afectó negativamente la economía y la política globales y, de una u otra manera todos los países sin excepción”.

El canciller ruso advirtió que esta complicación se acentúa aún más “debido a la falta de voluntad de nuestros colegas occidentales, encabezados por los Estados Unidos, de establecer una cooperación igualitaria con otros actores internacionales en nombre de una solución eficaz a los problemas comunes. Esto también afecta la situación en torno a la lucha contra el coronavirus. Para mantener sus posiciones geopolíticas, dichos colegas occidentales están utilizando activamente una amplia gama de instrumentos ilegítimos, desde la presión contundente hasta las sanciones unilaterales”.

Sin embargo, Lavrov puntualizó que “lo que más le preocupa a Rusia es el persistente deseo de los Estados Unidos de reemplazar el sistema de instituciones de derecho internacional centrado en la estructura de la ONU, surgido como resultado de la Segunda Guerra Mundial, por el llamado  ‘orden basado en reglas’”. 

“Los Estados Unidos no están preparados para una cooperación ‘equitativa’ con otros interlocutores interesados, ni siquiera para combatir la pandemia de coronavirus- afirmó Lavrov-. Debido a esto, la situación en las relaciones internacionales se está volviendo cada vez más difícil de abordar, pero las autoridades rusas están preparadas para afrontarlo”.

El canciller ruso señaló que “en los últimos años los miembros de la OTAN y la Unión Europea han estado socavando cada vez más los principios de la democracia: apoyan las restricciones al libre comercio y el libre acceso a la información. Los gobiernos occidentales están luchando contra otras visiones del mundo tanto dentro de sus propios países como en el extranjero. Una política sensata es reemplazada por amenazas de castigar a todos los disidentes". 

El jefe de la diplomacia rusa se pronunció contra las acusaciones "sin fundamento" y las noticias "falsas" difundidas desde los Estados Unidos. Ellas sirven, dijo, para justificar las tendencias de confrontación en la política exterior de Washington. “La razón del surgimiento de tales tendencias –señaló-  es el temor de las autoridades estadounidenses a perder su posición dominante en el escenario mundial; para mantenerla, utilizan tanto las restricciones impuestas por las sanciones como la presión de la fuerza”.

Al mismo tiempo el canciller dejó en claro que Moscú siempre ha ofrecido a Washington volver a la mesa de negociaciones y discutir las contradicciones acumuladas "con hechos concretos en la mano". Sin embargo, Lavrov señaló que el gobierno norteamericano sigue ignorando las invitaciones de gobierno ruso de retomar el diálogo y retomar las perspectivas de una cooperación mutuamente beneficiosa: “… se está perdiendo la cultura elemental del diálogo e incluso, como muestran los acontecimientos recientes, la cultura de expresar pensamientos”. 

Lavrov recordó las recientes afirmaciones del presidente Vladímir Putin, en este sentido. El Jefe del Estado ruso invitó a su colega norteamericano Joe Biden, a un diálogo en vivo y en directo sobre todos los temas que afectan las relaciones mutuas y globales. Putin descartó reiniciar las negociaciones sobre bases que sólo convengan a Washington. El canciller completó esa postura afirmando que “ahora las autoridades rusas estarán dispuestas a cooperar sólo en aquellas áreas y en las condiciones que nos interesen”. 

El ministro ruso valoró mucho los esfuerzos de la diplomacia pública y científica, así como las organizaciones que, para mantener las relaciones internacionales, involucran contactos de comunidades civiles y de expertos. La Fundación “Gorchakov” ocupa un lugar importante entre ellos. Lavrov la definió como "uno de los buques insignia de la diplomacia pública rusa durante más de 10 años".



REFERENCIA

[1] El Fondo de Apoyo a la Diplomacia Pública “Gorchakov” fue creado en 2010 por disposición del presidente Putin. Su fin es contribuir a la formación de un clima social, político y de negocios favorable a Rusia en el ámbito internacional.

  

Diarios Argentinos