Rusia registrará la primera vacuna contra el coronavirus
Será el próximo miércoles 12 de agosto, según anunció el viceministro de Salud Oleg Grídnev. En octubre comenzaría un programa de vacunación masivo gratuito.
El viceministro de Salud de Rusia, Oleg Grídnev, confirmó el viernes la fecha del registro de la que se convertiría en la primera vacuna de Rusia y el mundo contra la Covid-19. Será el próximo miércoles 12 de agosto, tal como lo había planteado semanas antes la viceprimera ministra, Tatiana Golikova, según publicó la agencia Interfax.
No obstante, la prensa rusa tomó con prudencia las declaraciones del Grídnev, ya que el propio funcionario aclaró que todo dependerá del éxito de una serie de ensayos que se realizan por estas horas.
"En este momento está en marcha la tercera y última etapa de la vacuna, con ensayos más amplios, lo que es extremadamente importante [...] Se están examinando los documentos necesarios para el registro de la vacuna y esto se decidirá en función de nuevos ensayos clínicos, pero sobre todo la vacuna debe ser segura", señaló el viceministro de Salud, dejando abierta la posibilidad de que el registro se retrase si no se consiguen los resultados esperados
La semana pasada, el titular de la cartera de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, había anunciado que en octubre comenzará en el país un programa masivo y gratuito de vacunación contra la Covid-19, tras comprobarse que los 38 voluntarios que iniciaron los primeros ensayos clínicos con la vacuna el 18 de junio habían desarrollado inmunidad a la infección.
De ser registrada la vacuna este miércoles, resta saber si se tratará de un trámite final o condicional. En este último caso, la fórmula todavía deberá pasar otro ensayo clínico sobre 1.600 personas, de acuerdo con la viceministra Golikova.
La producción industrial de la vacuna se espera para septiembre, y en octubre comenzaría la vacunación masiva y gratuita, con los trabajadores médicos y los ancianos como prioridad.
Los detalles de la producción de la vacuna
La vacuna rusa contra el coronavirus es desarrollada en conjunto por el Instituto Gamaleya y el Ministerio de Defensa, y está basada en el adenovirus, básicamente el resfriado común.
Las proteínas de la vacuna, creadas artificialmente, replican las del covid-19, "desencadenando una respuesta inmunológica similar a la causada por el propio coronavirus", explicó Vadim Tarásov, uno de los principales científicos de la Universidad Estatal de Medicina de Moscú Séchenov.
En otras palabras, la inmunización es similar a "haber sobrevivido al virus, pero sin sus riesgos para la vida", agregó.
La celeridad con la que Moscú consiguió investigar y eventualmente aprobar una fórmula suscitó ciertas sospechas en Occidente.
En ese sentido, Tarásov sostuvo que la prontitud para registrar la vacuna se explica con que Rusia ha pasado "los últimos 20 años desarrollando habilidades en este campo y tratando de entender cómo se transmiten los virus".
Otro motivo que lleva a Rusia a moverse con tanta celeridad es el gran impacto que tuvo el coronavirus en la población local, según el científico. Con más de 890.000 casos, la nación eslava se encuentra entre las cuatro más afectadas por la pandemia, junto con EE.UU., Brasil y la India.
En cuanto al número de víctimas mortales, con 14.973 personas fallecidas hasta este lunes, Rusia es el undécimo país con más decesos, aunque si se mide per cápita, la tasa de mortalidad se sitúa en el 47º lugar del mundo, por debajo de Alemania.
Comentarios