Un informe advierte sobre la caída del empleo y el alto endeudamiento
La investigación de la Universidad de Belgrano muestra que 6 de cada 10 argentinos tiene problemas de empleo y que la emisión de deuda creció más de 7 puntos desde fines de 2015.
El Centro de Estudios de la Nueva Economía, dependiente de la Universidad de Belgrano, advierte que un 59,3% de los argentinos tiene problemas de empleo.
El mercado de trabajo muestra un panorama complicado: el 9,3% de los argentinos se encuentra desocupado, el 15.7% se encuentra ocupado pero es demandante de empleo, un 7,7% es subocupado – trabaja menos de 35 horas semanales por causas involuntarias -, y el 26,6% se encuentra sobreocupado – trabaja más de 45 horas semanales-. En total los ocupados y subocupados que buscan empleo conforman casi un cuarto de la población económicamente activa (PEA).
El Gran Buenos Aires muestra tasas de desocupación por sobre el promedio nacional, con un 11,2%. Casi uno de cada cinco menores de 29 años a nivel nacional se encuentra sin empleo. La situación es aún más preocupante entre las mujeres: a nivel país el desempleo trepa al 22% y en el Gran Buenos Aires a un 25%. Sólo un 37,2% de la PEA tiene un empleo regular y abarca a 7,4 millones de los 20 millones que la componen.
El otro costado del mercado de trabajo argentino es la cantidad de empleo no registrado, casi uno de cada tres empleados se encuentran “en negro” o en condiciones irregulares de contratación. La provincia de Salta lidera la cantidad de informales con casi el 45% de su PEA por fuera del sistema de aportes.
Los contratados “en negro” perciben en promedio un 40% menos de remuneración que igual empleo “en blanco” y contabilizan alrededor de 4,7 millones de ocupados.
Por otro lado el informe advierte sobre el endeudamiento público: la Secretaría de Finanzas registró una suba del 7,6% respecto a fines del año 2015. Hacia el segundo trimestre del 2016 la deuda pública acumulaba 258 mil millones de dólares, lo que representa el 55% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. En 2011 la deuda estaba en el orden del 39% del PBI, por lo que en los cuatro años que comprenden hasta el final del 2015 acumuló un incremento de casi el 12% sobre el producto nacional.
Con el cambio de gobierno la tendencia se acentuó preocupantemente y en sólo seis meses subió un 4% respecto del PBI.
El proceso de desendeudamiento encarado por los gobiernos kirchneristas generó que actualmente sólo el 19% del total de la deuda pública se encuentre en manos de acreedores del sector privado, en el año 2004 los privados representaban el 91% de los acreedores.
En 2017 existen vencimientos por US$15.000 millones y hoy en día el mayor tenedor de deuda pública es el propio gobierno nacional, por lo que el informe estima que no va a haber ningún inconveniente en una refinanciación.
Comentarios