Villa Azul: 92 casos y las repercusiones del "operativo blindaje"

El aislamiento dispuesto en el barrio ubicado en el límite entre Quilmes y Avellaneda despertó la crítica de un funcionario nacional y la ratificación a la medida preventiva por parte del gobierno bonaerense. Todas las voces.

Luego de la detección de 92 casos de coronavirus en Villa Azul, ubicada en el límite entre Quilmes y Avellaneda, el Gobierno decidió lanzar un "operativo blindaje" para controlar el avance de la pandemia. La decisión provocó la crítica de un funcionario del Ministerio de Desarrollo Social, mientras que desde el Ejecutivo bonarense afirmaron que el aislamiento dispuesto se debe a una cuestión "sanitaria". 

Del resultado de la búsqueda activa de personas con síntomas se detectaron 225 casos sospechosos, de los cuales resultaron positivos para COVID-19 85 personas. Quedan pendiente 100 muestras.

Hoy el tema fue abordado por el presidente Alberto Fernández, quien sostuvo que en el caso de Villa Azul quedan representadas "las dos argentinas", y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que remarcó que la medida "no será exclusiva de los barrios populares. Además, otros dirigentes se manifestaron sobre el tema, a continuación un repaso de las declaraciones más relevantes: 

Daniel Menéndez: "Se construyen guetos de pobres"

El subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social y referente de la agrupación Barrios de Pie calificó como un "error" el operativo preventivo dispuesto: "Es como que se construyen guetos de pobres, y se confina a la gente pensando que con la Policía y un cerco represivo se puede evitar una situación que tiene que ver con un esquema comunitario".

En diálogo con FM La Patriada, consideró "necesario" poner en marcha otro esquema, y enfatizó en "resolver la asistencia" porque "la situación desborda a los gobiernos de las jurisdicciones", y caracterizó a los programas estatales de contar con "enormes falencias".

Ferraresi: "Es un desafío de la gestión"

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, indicó hoy que en el asentamiento Villa Azul "habrá dos semanas en las que la gente no podrá salir y será abastecida" debido a los contagios de coronavirus registrados en el lugar.

Ferraresi contó que en el lugar "habrá dos semanas en las que la gente no podrá salir y tendremos que abastecerlos con alimentos y productos de higiene, así que estamos ajustando eso".

"Es un desafío la gestión en medio de la pandemia y sigo lo que está pasando en la ciudad de Buenos Aires con preocupación siempre; la mayoría de los casos que se producen es por circulación", dijo el intendente en diálogo con radio Cooperativa.

Daniel Gollán: "Tenemos que evitar que los contagios se diseminen" 

El ministro de Salud bonaerense sostuvo que la medida se debe a una "cuestión sanitaria" y que "no tiene que ver con un tema de ricos y pobres".

En ese sentido, explicó que el objetivo es que "los contagios no se diseminen hacia otro lado".  "Tenemos 92 casos en Villa Azul. Hoy hay 100 casos en estudios. Esto seguramente nos va a dar una gran cantidad de casos positivos", graficó el funcionario.

Por último, aseguró que desde el Estado se le está dando "asistencia a las personas que tienen que salir a un hospital para realizar diálisis o tratamientos oncológicos y el resto se atiende en el lugar".

Larroque Andrés: "Vamos a resolver la demanda lo más rápido posible"

El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense dijo que es "lógico" que se genere "ansiedad" en los habitantes de Villa Azul pero aseguró que el Gobierno resolverá sus demandas "lo más rápido posible".

En declaraciones a radio Continental, Larroque sostuvo que en ese barrio hay una "acción combinada con los municipios", y remarcó que "alimentos y mercadería hay; lo que pasa es que el abastecimiento y la logística para repartir es distinta y en algún sector del barrio se puede generar ansiedad".

"Hay que poder armar bolsones, distribuirlos, llegar a todos los lugares. Eso se va a hacer hoy, y es lógico que se genere alguna ansiedad en todo esto", sostuvo Larroque y agregó: "Es un montón de demanda que estamos resolviendo y lo vamos a resolver lo más rápido posible".

La creación del Comité de Crisis

Como consecuencia de la detección de este foco de contagios, se conformó el Comité de Emergencia en el lugar, integrado por los ministerios de Salud, Desarrollo de la Comunidad y Seguridad de la provincia de Buenos Aires junto a los municipios de Quilmes y Avellaneda, legisladores y organizaciones sociales.

En ese marco, se resolvieron una serie de medidas de control del virus y la aplicación del protocolo de emergencia diseñado para este tipo de situaciones: 

> El Comité resolvió aislar completamente al barrio con control total de entradas y salidas, monitoreado por el Ministerio de Seguridad junto a los municipios. 

> Instalar, a partir del martes, dos Unidades Sanitarias Móviles (una del Ministerio de Salud de la Nación y otra de PBA) y dos Centros Logísticos de distribución de alimentos y elementos de higiene, para evitar la circulación de personas. 

> Ampliar los operativos de búsqueda de sintomáticos en la zona de influencia del barrio. 

> Detectar y aislar a la población de riesgo.

Diarios Argentinos